Demoras + ocupaciones en tus importaciones de calzado desde Asia: el coste silencioso que arruina tus márgenes

Has comprado FOB Ningbo. Te han cotizado un buen flete. Todo parece bajo control. Tu contenedor de calzado viene en camino desde China. Y entonces, cuando por fin llega al puerto de Valencia… empieza el verdadero problema. Más allá del flete económico: la letra pequeña que puede hundir tu margen.

 

¿Te ha pasado?

 

Una inspección de SOIVRE o Aduana, un error documental, falta de camiones, una congestión portuaria o huelga. Y sin darte cuenta, esa mercancía que necesitabas ya empieza a generar costes extra que nadie te había contado.

 

En logística internacional, a menudo, la verdadera mordida económica no viene del flete inicial, sino de esos gastos imprevistos que acechan en destino.

 

¿Tu contenedor ha llegado… pero aún no has descargado? Entonces estás a punto de pagar por ello.

 

Ocupaciones: el “parking” del puerto Es el coste que cobra la terminal por el espacio que ocupa tu contenedor una vez ha llegado. Generalmente nos dan unos 4 días libres. A partir de ahí… empieza el contador. Y no, estos días no se negocian.

 

Demoras: el “alquiler” del contenedor Es el coste que cobra la naviera por el uso de su contenedor. Recuerda: no compras el contenedor, lo alquilas. Suelen ofrecer 7 días libres de demora , pero a veces solo 5… ¡insuficiente si surge algún problema!»

 

Si no lo devuelves a tiempo, empiezas a pagar por días extra. ¿El problema?

 

Cada día puede costarte entre 40 € y 100 €, con tarifas que aumentan progresivamente según los rangos de días de demora que se excedan, y estos importes son específicos de cada naviera y país de destino.

 

Mi estimado importador, ¿sabes cuántos días libres ofrece la naviera con la que se ha cargado tu contenedor antes de empezar a facturarte por día?

 

Te pueden haber ofrecido fletes “económicos”… pero sin aclarar cuántos días libres incluyen.

 

Algunas navieras dan 7 días. Otras, solo 5. Y algunas… ni eso.

 

Si hay retrasos por inspecciones, congestión, falta de camión o errores documentales, tú sigues pagando.

 

Da igual el motivo.

 

Da igual si no ha sido culpa tuya.

 

La naviera factura igualmente. Y luego, el transitario (sí, nosotros) te repercute esa factura.

 

Resultado: tu margen se hunde y tu colección de calzado entra en el mercado más tarde… y más cara.

 

Lo peor es que muchas veces, cuando te pasan la oferta de flete desde China, nadie te dice cuántos días libres incluye. Y ese “ahorro” en el flete… te estalla en destino.

 

¿Qué puedes hacer?

 

Un buen partner logístico no solo mueve tu mercancía.

 

Negocia, si es necesario, más días libres con la naviera antes de que el contenedor salga de China.

 

Te informa desde el principio de cuántos días libres tienes y el importe de los costes por día excedido.

 

Planifica contigo cada detalle para evitar costes innecesarios.

 

Porque una buena negociación no se ve… hasta que te ahorra dinero.

 

Importar calzado no es solo mover cajas. Es anticiparse, negociar, informar y cuidar tu operativa de principio a fin.

 

Porque cada día de demora cuesta… y mucho.

Marisa Moreno, Socia Directora de Illice Universal Logistics
Creadora de la metodología Shoeway Logistics Solution.
Logística especializada para tu negocio de calzado.

Reserva una cita y optimicemos juntos tu logística.

¿Caída de fletes o calma antes de la tormenta? 25 de marzo de 2025

El mercado del transporte marítimo atraviesa uno de los momentos más inestables de los últimos años. Los fletes siguen bajando, y lo que para algunos puede parecer una buena noticia, para otros es el comienzo de una etapa llena de incertidumbre.

Los costes de transporte caen, sí. Pero con tantos factores impredecibles en juego, la verdadera pregunta no es si seguirán bajando… sino cuándo volverán a subir y qué impacto tendrá en la rentabilidad de quienes importan calzado o sus componentes.

La montaña rusa de los fletes

Hace apenas tres años, pagar 15.000 dólares por un contenedor de 40 pies era la norma. La pandemia rompió por completo la lógica del comercio global. Las navieras hicieron fortunas, el espacio era escaso y los costes logísticos se dispararon. Hoy, el escenario ha cambiado radicalmente:

  • Los fletes desde Shanghái han bajado un 25% respecto al año anterior, aunque siguen un 63% por encima de los niveles pre-pandemia.
  • A partir de mediados de 2024, comenzó una tendencia a la baja que continúa en 2025.
  • Las alianzas entre navieras se están reorganizando, lo que incrementa la presión por llenar barcos y podría desatar una nueva guerra de precios.

En este contexto, fijar precios de venta es más difícil que nunca. Cada oscilación en los fletes impacta directamente en los márgenes. Tanto si compras componentes para fabricar el calzado como si importas producto terminado, presupuestar hoy con tarifas bajas puede volverse en tu contra mañana.

¿Qué está provocando esta caída?

Estamos en un momento delicado. Algunos de los factores que están impulsando esta bajada:

  • La sobrecapacidad: muchas navieras siguen incorporando barcos nuevos a pesar de que la demanda no acompaña.
  • La presión por llenar buques: para evitar operar a medio gas, bajan tarifas agresivamente.
  • El contexto geopolítico: la guerra comercial entre EE.UU., China y Europa, la incertidumbre en el Mar Rojo o la posible reactivación del Canal de Suez podrían desestabilizar aún más el mercado.

Incluso los analistas de Drewry coinciden: las tarifas seguirán bajando a corto plazo, aunque advierten que esta tendencia puede revertirse en cualquier momento por un evento inesperado.

¿Tarifas spot o acuerdos a largo plazo?

Aquí surge otro gran dilema para los importadores:
¿Aprovechar las tarifas spot actuales o buscar acuerdos estables a largo plazo?

Muchos no saben qué decisión tomar, y es comprensible. En un entorno tan cambiante, no hay una única fórmula. Elegir mal puede traducirse en pérdida de competitividad o márgenes ajustados al límite.

Entonces, ¿cómo protegerse?

Contar con un partner logístico estratégico es más importante que nunca.

Un buen socio no solo mueve tus cargas. Te ayuda a anticiparte, a tomar decisiones informadas, y a minimizar riesgos.
Porque cuando los números no cuadran y los márgenes se estrechan, importar calzado o sus componentes deja de ser solo una cuestión de logística.
Es una cuestión de negocio. De rentabilidad. De visión.

Marisa Moreno
Socia Directora de Illice Universal Logistics
Creadora de la metodología Shoeway Logistics Solution

Reserva una cita y optimicemos juntos tu logística

La crisis del Mar Rojo: Navegando por aguas turbulentas en el comercio internacional. Estrategias y recomendaciones

El Mar Rojo, vital arteria del comercio marítimo, enfrenta una crisis sin precedentes por los ataques de los hutíes a barcos mercantes. Esta situación ha alterado drásticamente las rutas comerciales y la economía global. Antes de la crisis, el Mar Rojo soportaba el tránsito de más de 23.000 buques anuales, representando el 15% del comercio marítimo mundial. Ahora, con los ataques, las navieras han optado por rutas alternativas, incrementando los costos y tiempos de transporte al rodear el Cabo de Buena Esperanza, sumando hasta 15 días extra de viaje.

Los Hutíes y su impacto

Los rebeldes hutíes, respaldados por Irán, han intensificado la violencia en el Mar Rojo, justificando los ataques como represalia por la ofensiva israelí en Gaza. Esta escalada ha llevado a una interrupción significativa del comercio marítimo, con consecuencias globales: aumento de costos de transporte, incremento de precios de petróleo y gas, y una amenaza inflacionaria a nivel mundial.

Cronología de los ataques

Desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2024, una serie de ataques han afectado severamente al transporte marítimo en el Mar Rojo y el Océano Índico. Entre los incidentes más destacados, los hutíes han secuestrado buques, disparado misiles y lanzado drones, generando graves daños y pérdidas. Estos ataques no solo han interrumpido el tráfico comercial, sino que también han generado una preocupación internacional por la seguridad en la región.

Consecuencias del cambio de ruta

El desvío de buques hacia el Cabo de Buena Esperanza ha generado congestión y aumentado los costos operativos y tiempos de tránsito. La escasez de contenedores vacíos en Asia y la acumulación en puertos europeos han afectado la cadena de suministro global. Además, Egipto ha sufrido una drástica reducción de ingresos por tarifas del Canal de Suez debido a la disminución del tráfico marítimo.

Análisis del SCFI

El Índice de Fletes de Carga Contenerizada de Shanghái (SCFI) ha reflejado la volatilidad en los costos de flete desde diciembre de 2023, con fluctuaciones marcadas debido a la inestabilidad geopolítica. Desde entonces, los precios han mostrado una tendencia alcista, alcanzando picos significativos en mayo de 2024.

Recomendaciones para importadores y exportadores

1. Planificación Anticipada: Planificar con antelación considerando los tiempos de tránsito adicionales.
2. Revisión de Estrategias: Ajustar estrategias comerciales y logísticas para adaptarse a la nueva realidad.
3. Gestión de Stock: Mantener niveles de inventario adecuados para evitar interrupciones.
4. Revisión de Coberturas de Seguros: Asegurar coberturas adecuadas contra posibles pérdidas o daños.
5. Consideración de Costos Adicionales: Incluir costos adicionales en la planificación financiera.
6. Evaluación de Tiempos de Tránsito: Ajustar expectativas de entrega y planificar operaciones en consecuencia.

Conclusión

La crisis del Mar Rojo ha resaltado la necesidad de mantenerse informados y adaptarse rápidamente a los cambios en el comercio internacional. En Illice Universal Logistics, nos comprometemos a mantener a nuestros clientes informados y a buscar soluciones que garanticen la continuidad de sus operaciones, enfrentando juntos los desafíos actuales y futuros

Puedes leer el artículo completo aquí

Marisa Moreno habla sobre el transporte internacional de mercancías en el evento «De Alicante al Mundo»

Este miércoles, IFA-FiraAlacant fue el escenario del evento «De Alicante al Mundo«, un encuentro esencial para empresas que aspiran a expandir su alcance global. El evento contó con la participación de nuestra CEO Marisa Moreno, entre otros renombrados ponentes, quienes compartieron su conocimiento y experiencias en el ámbito del comercio internacional.

«De Alicante al Mundo» no solo sirvió como una plataforma de aprendizaje, sino también como un espacio de encuentro para emprendedores y empresas decididas a vender sus productos y servicios a nivel mundial. La jornada estuvo marcada por un ambiente de cooperación y aspiración mutua, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de recibir consejos prácticos y directrices claras sobre cómo triunfar en el competitivo mercado global.

Marisa Moreno, destacada por su experticia y su enfoque en la formación y mentoría personalizada, ofreció insights valiosos sobre las estrategias efectivas para iniciar o consolidar la presencia internacional de una empresa. Su participación enfatizó la importancia de entender las dinámicas del comercio exterior y cómo evitar errores comunes en los primeros pasos de la exportación e importación.

El evento también se centró en la relevancia de contar con un asesoramiento adecuado y personalizado, destacando los servicios que Illice Universal Logistics ofrece en este campo, como su programa de formación y consultoría gratuita. Estos servicios son fundamentales para las PYMEs que valoran el acompañamiento experto y la comunicación efectiva, aspectos en los que Ilice Universal Logistics se distingue.

En resumen, «De Alicante al Mundo» ha sido un punto de inflexión para muchos negocios que buscan expandir su horizonte comercial. Los participantes salieron no solo con conocimientos enriquecidos, sino también con nuevas conexiones y un sentido renovado de propósito para enfrentar los retos del comercio internacional. Desde Illice Universal Logistics, seguimos comprometidos con el éxito de nuestros clientes y con la misión de ser el partner ideal en su camino hacia la globalización.

 

 

 

 

 

Evento online: Protege tu Negocio en el Comercio Internacional: Seguro de Mercancías al Descubierto

En el complejo y siempre cambiante escenario del comercio internacional, asegurar adecuadamente tu mercancía es más que una mera opción; se ha convertido en una necesidad fundamental. Illice Universal Logistics te invita a unirse a «Protege tu Negocio en el Comercio Internacional: Seguro de Mercancías al Descubierto«, un evento diseñado para profesionales y empresas que buscan ampliar su conocimiento sobre el seguro de mercancías. Esta sesión es crucial para aquellos comprometidos con la maximización de la protección y eficiencia de sus operaciones comerciales.

¿Qué aprenderás?

  • Fundamentos del Seguro de Mercancías: Descubre los principios básicos y la importancia vital del seguro de mercancías en el comercio internacional.
  • Coberturas Detalladas: Profundiza en las Institute Cargo Clauses (ICC) y aprende a seleccionar la cobertura perfecta para cada tipo de mercancía y modo de transporte.
  • Impacto de las Reglas Incoterms: Comprende cómo las Reglas Incoterms afectan la responsabilidad de asegurar la carga y sus implicaciones en los términos de entrega.
  • Estrategias al Contratar Seguros: Discute los elementos esenciales a considerar al elegir un seguro de mercancías, garantizando que tu elección se alinee con las necesidades y riesgos específicos de tu operación.
  • Casos de Estudio: A través de ejemplos prácticos, identifica cómo aplicar lo aprendido en situaciones reales, evitando errores comunes y destacando buenas prácticas en la contratación de seguros.
  • Recomendaciones y Mejores Prácticas: Finaliza con consejos de expertos para optimizar la efectividad de tu seguro de mercancías, reduciendo riesgos y fortaleciendo la seguridad en tus transacciones comerciales.

Dirigido a: Empresas importadoras y exportadoras, profesionales del comercio internacional, especialistas en logística, y cualquier persona interesada en robustecer sus conocimientos sobre el seguro de transporte de mercancías.

Únete a nosotros

Illice Universal Logistics, a través de su compromiso con la atención personalizada y la mentoría, no solo actúa como un gestor de importación/exportación, sino como un verdadero socio en tu viaje empresarial. Este evento, presentado por Marisa Moreno, CEO de Illice Universal Logistics, y con la destacada ponencia de Matxalen Cruz, Subdirectora Técnico de Transportes y Aviación en MAPFRE España, es una oportunidad única para aprender de los expertos, compartir experiencias, y elevar tus operaciones comerciales a un nuevo nivel de protección y seguridad.

Fecha: 11/04/24 a las 16:00 horas en Madrid.

¿Listo para asegurar tu carga con confianza y eficacia?

No pierdas la oportunidad de transformar la manera en que proteges tus mercancías en el ámbito internacional. Inscríbete gratis ahora en «Protege tu Negocio en el Comercio Internacional: Seguro de Mercancías al Descubierto» y asegura un lugar en este evento esencial.

La moderación de los costes de transporte anticipa una próxima reducción de la inflación y la progresiva recuperación del consumo

El periodista Vicente Nieves publica en el diario El Economista un interesante artículo en el que plantea la importante relación entre los costes del transporte internacional y la inflación. Resalta en su artículo que de la misma manera que los altos precios de los fletes marítimos que en octubre de 2021 habían aumentado en más del 600% desde sus niveles previos a la pandemia, la impresionante bajada de las tarifas logísticas anticipan una pronta reducción de la inflación, lo que permitiría un relanzamiento de los datos de consumo. De hecho, dado el aumento real en los costes de envío globales durante 2021, los investigadores consideran que el impacto en la inflación en 2022 fue de más de dos puntos porcentuales.

Señala Nieves que el error en los vaticinios sobre la intensidad y la duración de la subida de los precios tuvo que ver con el exceso de atención al coste de las materias primas y los productos energéticos y con la falta de análisis de los cambios de precios en el transporte “cuyo efecto en la inflación es notable y algo más duradero”.

Numerosos analistas consideran que, a pesar de la guerra de Ucrania y de los aumentos de los precios de las materias primas, con el nuevo año comienza un periodo de moderación de los precios y caída de la inflación, un dato que se hará más patente al estudiar la tendencia del IPC subyacente. Este nuevo escenario permite a las empresas que operan en el mercado internacional conseguir una importante reducción de costes y planificar el periodo de crecimiento del consumo asegurando el abastecimiento para cubrir la demanda de los mercados con un coste de oportunidad óptimo.

Así lo anticipa el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, quien ha afirmado en un artículo de opinión publicado en la edición digital de Expansión que “salvo que haya importantes cambios en el entorno geopolítico y económico mundial, nuestro sector exterior tendrá un comportamiento similar al que ha tenido el año pasado. Esperamos un volumen de exportación de bienes elevado, que seguirá creciendo en valor, aunque quizás no en volumen; y un déficit comercial que puede volver a batir récords, pero también un superávit de la balanza de pagos por cuenta corriente”. Y ha añadido: “somos optimistas con los resultados que alcance el sector exterior durante el 2023. No podemos olvidar que nuestras empresas internacionalizadas han demostrado, tanto después de la pandemia como en otras crisis anteriores, que tienen la vocación y la capacidad de aumentar su presencia en los mercados internacionales”.

El precio de los fletes en mínimos

La secretaria general de Asociación de Cargadores de España (ACE), Nuria Lacaci, ha comentado recientemente que los precios de los fletes están en mínimos y difícilmente bajarán más, puesto que están condicionados por la inflación, los costes de las materias primas, de los componentes, de los combustibles, así como la amortización de las inversiones en los nuevos buques (con más capacidad y más sostenibles) que en breve entrarán en servicio. Ha añadido que “el beneficio para las navieras ya es igual que el de prepandemia”. En unas declaraciones publicadas en la web de dicha organización asegura que ni la ruptura de la alianza entre Maersk y MSC, tendrá un impacto relevante en los precios, aunque en los próximos meses este escenario de estrategias y ofertas diferenciadas va a ofrecer oportunidades y ofertas para las empresas que actúan en el comercio internacional.

Amenazas y oportunidades para el comercio internacional en un 2023 marcado por la incertidumbre geopolítica y económica

El impacto de la invasión de Ucrania y las penalizaciones internacionales a Rusia van a seguir condicionando el comercio internacional en 2023. El último informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) avisa de una ralentización de las cifras de transacciones internacionales. Sus analistas prevén que el crecimiento de éstas pase del 3,4% previsto a solo el 1%, después de que el presente ejercicio se cierre con un avance del 3% (medio punto porcentual por debajo de los pronósticos iniciales).

Muchas instituciones internacionales publican pronósticos poco halagüeños para el Año Nuevo. La explicación no es única, pero todas tienen que ver, en mayor o medida, con el conflicto armado y su prolongación en el tiempo: los altos precios de la energía, que disparan la inflación, reducen la capacidad de compra de los hogares y aumenta los costes de fabricación y logísticos; la política de subida de tipos de interés, que limita la inversión en instalaciones productivas, pero también en bienes como la vivienda; las duras medidas que impone el gobierno de China para controlar la COVID-19 y las dificultades para mantener su actividad económica y su potencial exportador; los efectos de la congestión y los bloqueos de grandes puertos que han afectado a sectores como los del automóvil, la sanidad y la electrónica; la subida de los precios de productos clave como metales, componentes, alimentos y fertilizantes; el impacto de fenómenos climatológicos extremos en distintos puntos de la rutas comerciales del planeta; y una tendencia creciente que es la desviación del gasto privado del consumo a los servicios.

Este panorama global sombrío para el comercio mundial tiene algunas claras excepciones como Oriente Medio, donde se concentran algunos de los mayores productores de petróleo del planeta, que registrará el mayor crecimiento del volumen comercial, tanto en el lado de las exportaciones (14,6%), como en el de las importaciones (11,1%). La OMC señala que también aumentarán las transacciones internacionales en África, América del Norte, Asia, Europa (de forma más prudente) y América del Sur.

 

Evolución favorable de los fletes

El transporte marítimo internacional representa alrededor del 90% del comercio mundial de mercancías y, por tanto, se trata de un termómetro de la evolución presente y a corto plazo de las transacciones globales. Un informe reciente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) confirma que en 2022 el crecimiento del comercio marítimo se ha moderado al 1,4%. Añade que en el período de 2023-2027 aumentará a razón de un 2,1% anual, lo que representa un ritmo menor que el promedio del 3,3% de los tres decenios anteriores. El crecimiento del presente ejercicio se ha basado en los envíos contenerizados que aumentaron un tibio 1,2%, con posibilidades de acercarse al 2,0% en 2023.

De forma paralela a la reducción de la actividad se ha constatado que desde que arrancó 2022 se ha producido una reducción progresiva del coste de los fletes por la minimización de los cuellos de botella en los puertos y el aumento de su capacidad. Con el marco actual es muy probable que esta tendencia se mantenga en el ejercicio próximo debido: al incremento de los costes de la industria portuaria, a la debilidad de la demanda por la incertidumbre y la subida de los precios, junto al exceso de oferta existente, fundamentalmente en Asia. Un dato adelantado es el índice Drewry World Container, uno de los influyentes en el comercio por mar, que recientemente ha caído un 78% desde sus máximos de mediados de enero cuando cotizaba a 5.094 dólares y ahora lo hace a 2.127 (referido a los costes de flete de un contenedor de 40 pies -12 metros-).

 

Un territorio volcado al exterior

La Comunidad Valenciana se consolida como la cuarta región de España por su volumen de actividad comercial internacional, solo superada por Cataluña, Madrid y Andalucía, con volúmenes de exportación que superan el 10% nacional.  Las empresas de la Comunitat vendieron al exterior en los diez primeros meses del año 32.871,7 millones de euros en productos (un 24,6% más que el ejercicio anterior), mientras se compraron por valor de 33.170,6 millones, lo que arrojó un déficit comercial de 298,9 millones. Mientras que la tasa de cobertura se situó en el 99,1%, es decir, 10,7 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2021. según datos hechos públicos por la Dirección Territorial de Comercio de la Comunidad Valenciana dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio.

En el periodo enero-octubre, las exportaciones crecen en las tres provincias: En Valencia, el valor exportado alcanza los 17.868,6 millones de euros, lo que representa un incremento del 25,8 % y un saldo de -2.791,8 millones de euros; Castellón registra un valor de 9.116,4 millones de euros, con un destacado ascenso del 28,4 % y un saldo de 1.569,0 millones de euros y Alicante exporta productos por valor de 5.886,6 millones de euros, con un incremento del 16,1 % con respecto al mismo periodo del año 2021 y un saldo de 923,9 millones de euros.

 

Oportunidades en un mundo incierto

El año 2023 se presenta lleno de incertidumbres y dificultades para el comercio internacional, pero este escenario en principio desfavorable puede ofrecer oportunidades para empresas que busquen su espacio en el mercado global.

Aunque es pronto para predecir una reducción generalizada de las cadenas de valor mundiales, hay algunos factores que ofrecerán nuevas posibilidades: centrar la atención en los mercados cercanos a nuestro país y en aquellos en los que hay más posibilidades de crecimiento; la posibilidad de aprovechar la bajada de los costes de transporte marítimo; sumarse al objetivo europeo de fortalecer la cadena de suministro regional; la búsqueda de proyectos logísticos que disminuyan la huella de carbono; y la apuesta por la reducción de costes impulsada por las inversiones digitales.

En este marco de valor la Comunitat Valenciana tiene una magnífica posición puesto que, por destinos, las exportaciones regionales dirigidas a la UE en el periodo enero – octubre de 2022, siguen llevando el peso total con un 56,5 y un crecimiento del 22,5%. Destacan los repuntes hacia Reino Unido (+36,3%), Turquía (+35%), Italia (+29%), Portugal (+28,1%),  Francia (+19,8%) y Alemania +(+9,5%). Mientras que las exportaciones hacia terceros destinos ascendieron un 27,6% interanual y suponen el 43,5% del total. En este sentido sobresalieron Oceanía (+54,9%), América Latina (+34,3%), América del Norte (+33,1%), Oriente Medio (+30%), África (+15,8%) y Asia, excluido  Oriente Medio (+13,2%)

 

Mejorar la competitividad de las empresas exportadoras

En esta línea, para asegurar las oportunidades y la competitividad de los productos españoles en los mercados mundiales el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, ha incidido en la importancia que supone la moderación de los costes regulatorios y fiscales para que las empresas continúen invirtiendo en producir mejores bienes y servicios y destinarlos a los mercados exteriores.

Por todas estas circunstancias, el presidente del Club de Exportadores pide a las autoridades que sigan prestando su apoyo al sector exterior con iniciativas tales como las que ha puesto en marcha recientemente, como la digitalización de pymes, e instrumentos que contribuyan a superar los problemas actuales y favorezcan la homologación con nuestros competidores de la UE.

Otros factores determinantes para fomentar la competitividad del sector exterior español serán: la digitalización; el incremento del número de empresas exportadoras; la diversificación de los mercados de destino; el incremento del valor añadido de nuestras exportaciones, sustentado por la innovación, el refuerzo de la imagen de marca, la sostenibilidad, la colaboración público-privada y la integración en las cadenas globales de valor. Algunos ejemplos prácticos de iniciativas que han tenido buenos resultados son la línea de financiación no reembolsable para la realización de estudios de viabilidad y consultoría, dotada con 50 millones de euros, y el programa ICEX-Vives, que promueve becas para 2.000 jóvenes en empresas españolas internacionalizadas.

El gobierno de Argelia desacredita la última circular de ABEF y mantiene el bloqueo comercial a España

Los medios de comunicación nacionales anunciaban el pasado 28 de julio el final de la congelación comercial por parte de Argelia a las empresas españolas tras la publicación de la última misiva de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABEF) de Argelia, en la que la patronal bancaria anunciaba el levantamiento de las restricciones a las operaciones bancarias para el comercio exterior entre Argelia y España.

Dos días después, el gobierno argelino, a través de su servicio de prensa (APS), desautorizaba la validez de la nota emitida por la patronal bancaria y negaba el final del bloqueo comercial. Como recoge el artículo, el gobierno argelino considera que “las denuncias vertidas, de momento, por determinados medios de comunicación sobre una supuesta retirada de Argelia en sus relaciones comerciales con España son erróneas, porque no se ha hecho pública información oficial al respecto por parte de las autoridades o instituciones competentes”.

Desde el servicio comercial del Círculo de Comercio e Industria Argelino-Español anuncian que “la información que han transmitido las empresas implicadas en el comercio hispano-argelino es que, hasta el momento, las dificultades se mantienen. Esperamos que esto se pueda solucionar lo más pronto posible, pero no sabemos cuándo será”. Por su parte, fuentes del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) señalan que “ante esta nueva nota e informaciones contradictorias, en estos momentos, nos encontramos en una coyuntura de incertidumbre y mantenemos nuestra recomendación de esperar y extremar la cautela ante cualquier tipo de operación comercial con Argelia por los riesgos actuales que conlleva”.

Por ello, y siguiendo con el consejo de paciencia y cautela que proponen desde el ICEX, desde Illice Universal Logistics podemos ayudarte a que estés al día de toda la actualidad sobre Argelia, y sobre todo, a planificar una estrategia que lleve tus operaciones con este país al éxito.

La crisis comercial entre España y Argelia, en vía muerta

Aunque en los últimos días los medios de comunicación han transmitido noticias que podrían dar la impresión de que el conflicto diplomático y comercial entre España y Argelia se había resuelto, a efectos prácticos para la gestión de acciones de exportación e importación no se ha producido ningún avance.

La circular de la Asociación de Bancos y Establecimientos Financieros (ABEF) que recoge la obligatoriedad de congelar las domiciliaciones bancarias para el pago de las operaciones de comercio bilateral, que afectan a las importaciones y exportaciones con España desde el 9 de junio, sigue vigente a todos los efectos, lo que hace inviables las relaciones comerciales entre ambos países.

En este escenario no es recomendable el envío de mercancía a Argelia ante la incertidumbre a la que queda sujeto el cobro o la recuperación de los productos. Solo se podría analizar la realización de operaciones que hubiesen sido tramitadas a efectos bancarios con anterioridad a dicha fecha, con todas las reservas necesarias, puesto que el conflicto diplomático suele tener consecuencias no previsibles inicialmente para las relaciones comerciales (retrasos, exceso de celo en las inspecciones, etc).

Para disponer de todas las claves y tomar la decisión más acertada es imprescindible contar con el asesoramiento de un equipo de profesionales como el de Illice Universal Logistics, para contar con las máximas garantías de éxito.

La crisis con Argelia introduce nuevos elementos de inestabilidad al convulso escenario del comercio internacional

La reciente crisis diplomática e institucional abierta entre el gobierno español y el argelino se suma a los numerosos factores que contribuyen a la inestabilidad del comercio internacional y generan preocupación en las empresas (el fin de la pandemia, la escalada de los costes, la guerra en Ucrania,…).

Según publica el diario Información, esta tensa situación pone en riesgo 135 millones de euros anuales en exportaciones alicantinas de sectores como el metal, el textil, el calzado o la alimentación, que son los más afectados. Además, el inicio de esta crisis activó todas las alarmas ante su posible impacto en el suministro energético (el 97% del gas que importa España vía gaseoducto procede de Argelia); alarmas a las que ha contestado la embajada argelina en la UE asegurando que “no está en peligro el suministro de gas a España”.

El día 8 de junio las autoridades argelinas anunciaron la suspensión del Tratado de amistad, buena vecindad y cooperación, firmado entre España y Argelia en 2002 que, aunque según afirma la Secretaría de Estado de Comercio en un comunicado, no incluye temas comerciales porque la política comercial es una competencia comunitaria (las relaciones comerciales se rigen por el Acuerdo de Asociación entre la UE y Argelia, que entró en vigor en septiembre de 2005), ha generado inquietud y numerosas consultas de las empresas que mantienen relaciones de importación, exportación o inversión en este país del norte de África. Particularmente, las empresas de las comunidades autónomas con acceso al Mediterráneo son las que más han mostrado su preocupación, dado que sus puertos suman el 80% de los tráficos portuarios de importación y exportación entre España y Argelia.

Ha contribuido a incrementar la alarma entre las empresas que la Asociación de Bancos y Establecimientos Financieros de Argelia (ABEF) emitiese de forma inmediata una carta a sus asociados requiriendo la congelación de las domiciliaciones bancarias para el pago de las operaciones de comercio exterior (importación y exportación) con España.  Este dato es muy relevante puesto que en Argelia todas las operaciones de importación de bienes y servicios exigen domiciliación bancaria.

En la práctica este documento podría suponer la congelación de las exportaciones desde España a Argelia desde el 9 de junio, por lo que las autoridades de Comercio de España y de la Comisión Europea están trabajando en una respuesta conjunta frente a esta medida discriminatoria contra España.

 

La acción contundente de la UE

Ante la gravedad de la situación, el Gobierno de España ha implicado a la Unión Europea en la resolución de este conflicto. La Comisión Europea lanzó el viernes una advertencia dura a Argelia ante su decisión de congelar el acuerdo de amistad y cooperación con España. Su vicepresidente, Valdis Dombrovskis, ha señalado que esta decisión causa preocupación puesto que “viola el acuerdo entre la UE y el país magrebí”, lo que podría llevar a represalias comerciales y económicas por parte europea. Es de destacar que la UE es el principal socio comercial de Argelia y representa el 46,7% del total de transacciones argelinas, según los datos de la Comisión Europea correspondientes a 2019.

De inmediato reaccionó la representación argelina ante las instituciones europeas, a las que ha acusado de “precipitación” por reaccionar “sin consulta ni verificación previa con el Gobierno argelino, a la suspensión por parte de Argelia de un tratado político bilateral con un socio europeo, en este caso España, sin asegurarse de que esta medida no afecta directa o indirectamente a sus compromisos en el marco del Acuerdo de Asociación Argelia-UE”. En el comunicado, el país magrebí garantiza el suministro de gas y rechaza que haya habido interrupción de las transacciones con España.

Fuentes diplomáticas españolas consideran que esta declaración es una marcha atrás en la congelación del comercio exterior con España, pero se muestran cautas hasta ver cómo se traduce en la práctica, informa Miguel González.

Ante la situación de incertidumbre y la velocidad a la que se desarrollan los acontecimientos, es muy importante consultar con un equipo de especialistas en Comercio Internacional, como el de Illice Universal Logistics, para evitar situaciones de difícil resolución.