La Inteligencia Artificial un aliado imprescindible para la labor de los transitarios

Marisa Moreno

CEO de illice Universal Logistics

La logística es un sector en constante evolución en el que la incorporación de innovaciones y tecnologías hace que los procesos sean más dinámicos, ágiles, seguros y prácticos. La incorporación de la inteligencia artificial (IA) ha sido uno de los avances más significativos de los últimos años. Dentro del mundo logístico, los transitarios son un colectivo profesional que ha visto como la IA mejora y optimiza sus procesos en varios aspectos relevantes para coordinar y gestionar el transporte de mercancías de un punto a otro de la forma más precisa y competitiva posible.

La IA va aportando mejoras en tareas que van desde la planificación y gestión de rutas, el seguimiento y monitorización de los envíos, hasta la resolución de problemas que puedan surgir en el camino. La IA ayuda a los transitarios a mejorar su eficiencia y precisión en cada una de estas tareas, lo que se traduce en una mayor calidad del servicio ofrecido a los clientes.

La tarea de los transitarios es compleja y requiere un alto nivel de coordinación y organización. Por ello, también es una herramienta fantástica para coordinar la labor y los intereses de las múltiples partes interesadas, incluyendo proveedores de servicios de transporte, clientes, autoridades aduaneras y otros actores de la cadena de suministro.

Esta disciplina permite el desarrollo de sistemas autónomos que pueden realizar tareas complejas de forma eficiente y precisa. En el ámbito del transporte, la IA se ha convertido en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia de los transitarios, una figura clave en la cadena de suministro, ya que son responsables de supervisar el proceso para garantizar que se cumplan los plazos acordados y que los bienes lleguen en perfecto estado.

Para cumplir con todos estos objetivos, la IA puede desempeñar un papel fundamental para la automatización de procesos repetitivos y la toma de decisiones basada en datos, lo que servirá para mejorar la eficiencia. Hay algunos campos en los que la aplicación de la IA es especialmente relevante:

Planificación de rutas más eficientes

Uno de los mayores desafíos para los transitarios es encontrar la ruta más eficiente para transportar todo tipo de mercancías.  Con sistemas de IA es más fácil y rápido analizar grandes cantidades de datos que permitan encontrar patrones y tendencias que identifiquen el tráfico, las rutas más rápidas, económicas y seguras, así como las restricciones de circulación o la capacidad de los almacenes en los distintos puntos de la ruta o la documentación necesaria en cada caso.

Además, puede contribuir a predecir y evitar problemas que puedan surgir en el camino, como los cuellos de botella, condiciones climáticas adversas, complicaciones geopolíticas, etc. De esta manera, los transitarios pueden tomar decisiones más informadas y reducir el tiempo y costes asociados a los envíos.

Predicción de la demanda

La IA también puede ayudar a los transitarios a anticipar la demanda de los clientes y, por tanto, a planificar mejor los envíos. Para ello, se pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático que analizan los datos históricos de ventas y de envíos, así como otros factores relevantes, como la temporada del año, el clima o los eventos especiales. Con esta información, se pueden prever las necesidades de los clientes y programar los envíos de forma más eficiente.

Seguimiento y monitorización en tiempo real

Otro beneficio que obtienen los transitarios de la IA es disponer de un seguimiento y una monitorización constantes y en tiempo real de los envíos. Los sensores y dispositivos de seguimiento integrados en los contenedores, aviones, trenes y camiones, es posible obtener información constante sobre la ubicación, temperatura, humedad y otros factores relevantes para la mercancía transportada. Esto permite a los transitarios anticiparse a problemas y tomar decisiones rápidas en caso de que surjan. Además, proporciona información detallada que se puede trasladar a los clientes para que conozcan el estao real de sus pedidos.

Optimización de la carga

La IA sirve para optimizar la carga en todos los medios de transporte., lo que permite encontrar la combinación adecuada de productos y paquetes que maximice la ocupación del espacio disponible y reducir los costes. La gran capacidad de esta tecnología sirve para analizar series históricas y generar patrones de carga para identificar la mejor manera de organizarla. Además, también puede generar modelos para apilar los paquetes y para anclarlos adecuadamente, lo que minimiza el riesgo de daños.

Mejora de la eficiencia en la gestión de almacenes

La IA puede utilizarse para optimizar la gestión de inventarios y la planificación de la capacidad de acopio en los almacenes. En los almacenes automatizados se combinan software de gestión junto a robótica, la unión de ambos logra que se puedan llevar a cabo operaciones de colocación de productos y transporte de forma autónoma. Los transitarios pueden utilizar esta información para maximizar el uso del espacio y mejorar la eficiencia en la

Mayor precisión en la gestión de documentos

La IA puede analizar y clasificar grandes cantidades de documentos, como tarifas tan cambiantes y diversas como las que necesita un transitario, facturas, seguros, contratos y documentos de transporte. Esto puede ayudar a los transitarios a mantener un registro preciso de las transacciones y a asegurarse de que se cumplan todos los requisitos legales y aduaneros

Gestión de riesgos

Es útil para detectar fraudes y riesgos asociados a determinados encargos. Puede analizar patrones de comportamiento sospechosos en los envíos para detectar actividades fraudulentas, como el contrabando o el lavado de dinero. Además, la IA también puede ser utilizada para identificar riesgos asociados al transporte de ciertos productos, como los productos perecederos o peligrosos. Los algoritmos también son muy eficaces para analizar datos meteorológicos. De esta manera, los transitarios pueden tomar medidas preventivas para minimizar sus riegos y los de sus clientes.

La atención al cliente

Por último, la IA también puede ser utilizada para mejorar la atención al cliente en la labor de los transitarios. La IA puede ser utilizada para automatizar la gestión de las consultas y reclamaciones de los clientes, lo que permite reducir los retrasos, los errores y la falta de atención adecuada. Un papel fundamental lo van a jugar los chatbots, equipos que funcionan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que significa que los clientes pueden disfrutar de experiencias personalizadas y solicitar cualquier información que AI pueda proporcionar y obtener una respuesta sin importar la hora que sea

.Ayuda al transporte multimodal 

El futuro del transporte logístico es multimodal, pero construir ese futuro requiere integrar sistemas de gestión complejos. La IA ya ofrece beneficios a este ecosistema de movilidad de mercancías sin interrupciones, incluyendo una mejora de la carga administrativa para empresas, transportistas y consumidores.

Además de los beneficios específicos para los transitarios, la implementación de la IA en la logística también puede tener beneficios más amplios para la sociedad en su conjunto, como la mejora de la eficiencia del transporte de mercancías, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la minimización del impacto ambiental del transporte.

La transformación que está sufriendo el mundo de los transitarios desde la irrupción de la Inteligencia Artificial es un reto apasionante al que tenemos que dedicar atención para no quedarnos al margen del mundo global y tecnológico que llega.

Marisa Moreno participa en la 2ª Conferencia Nacional de Transitarios de FETEIA y ATEIA Valencia

La CEO de Illice Universal LogisticsMarisa Moreno, ha participado en la reciente celebración de la 2ª Conferencia Nacional de Transitarios, organizada por FETEIA y ATEIA Valencia, y en cuyo marco también se ha celebrado el Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Española de Transitarios.

En la conferencia han participado el presidente de FETEIA, Enric Ticó; el presidente de ATEIA-OLTRA Valencia, Luis Rosa; el economista Aurelio Martínez; y la doctora en Derecho y especialista en negocios internacionales, Marta Prado. Durante el evento se han tratado temas como el incremento de las cuotas de asociacionismo en el ámbito transitario para hacer frente al futuro del sector, o la necesidad de una mayor colaboración entre los entes que lo conforman.

Cabe señalar la participación de nuestra CEO en el Comité Ejecutivo Nacional de FETEIA-OLTRA en calidad de vicepresidenta de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de esta organización.

Real Decreto 993/2022: entra en vigor el nuevo sistema de controles ROHS/RAEEs

Os facilitamos el Real Decreto 993/2022, de 29 de noviembre, por el que se adoptan medidas de control para la importación de aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y acumuladores procedentes de terceros países, en virtud del cual entrará en vigor el nuevo sistema de controles ROHS / RAEEs.

El Real Decreto tiene por objeto establecer los procedimientos para el control e inspección de aparatos eléctricos y electrónicos (en adelante, AEE), y de pilas y acumuladores, previstos en la norma, procedentes de terceros países previos al despacho a libre práctica en la Unión Europea, con el fin de verificar que:

a) Los AEE importados cumplen con las normas establecidas en materia de restricciones a la utilización de sustancias peligrosas en los mismos.

b) Los responsables de la introducción en el mercado de la Unión Europea de AEE y las pilas, acumuladores y baterías hayan cumplido con sus obligaciones respecto al Registro Integrado Industrial.

En este sentido, los importadores establecidos en España que comercialicen los productos previstos en la norma, incluidos los que realizan ventas a distancia desde otros países, deberán estar inscritos en el Registro, pudiendo nombrar a un representante autorizado, o en su defecto habrá un productor afincado en España responsable de esa comercialización que facilitará el número de Registro Integrado Industrial.

En caso de que el importador no esté establecido en España deberá nombrar un representante autorizado obligatoriamente.

Los importadores de mercancías sometidas al ámbito de aplicación de este Real Decreto o sus representantes aduaneros, con carácter previo al despacho a libre práctica de sus mercancías, deberán presentar una notificación, a modo de solicitud de control, ante el SOIVRE. En el caso de que la mercancía se incluya, como primer régimen aduanero, en el régimen de depósito, y siempre que el destino previsto de la mercancía sea el despacho a libre práctica, de forma previa a la entrada, se permitirá, con carácter voluntario, la presentación de la notificación a fin de agilizar la obtención del documento de control.

Esta notificación se presentará, con antelación, a través del Punto Único de Entrada PUE ROHS/RAEEs) en la sede electrónica de la AEAT. También a través del PUE se gestionarán las comunicaciones.

Téngase en cuenta que, en el caso de AEE que se encuentren además sujetos al control en materia de seguridad de los productos, las notificaciones se presentarán por los mismos medios que se presentan estas últimas. Deberán indicar en la notificación que solicitan el control ROHS o RAEEs además del control de seguridad habitual.

De forma adicional, se ha puesto en marcha el repositorio de documentos DOCUCICE, que permite al interesado presentar documentación técnica sobre sustancias peligrosas de los AEE, de referencias importadas con asiduidad. Esta documentación será tenida en cuenta, tras el correspondiente examen documental, en el análisis de riesgo aplicado para seleccionar el alcance del control.

Tras el pertinente análisis de riesgo, se determinará la procedencia o no de un control de las mercancías (i) documental, (ii) físico, o (iii) comprobación del cumplimiento de las obligaciones de inscripción del importador en el Registro Integrado Industrial. En su caso, el resultado del control podrá ser conforme o no conforme y, para poder autorizar el despacho a libre práctica de la mercancía de los productos indicados en el ámbito de esta disposición, la aduana de despacho deberá haber recibido la comunicación de la resolución de conformidad. Se prevén ciertos casos en los que los incumplimientos puedan ser subsanables.

Texto: Federación Española de Transitarios – Organización para la Logística, el Transporte y la Representación Aduanera (FETEIA-OLTRA)

España afronta una transformación del mercado global con las mejores cifras de exportación de la historia

Las exportaciones españolas superan los 389.000 millones de euros en 2022 y alcanzan un máximo histórico

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha afirmado recientemente que el comercio exterior sigue siendo un motor de crecimiento económico y generador de empleo en España. En 2022, el sector exterior aportó casi la mitad del crecimiento del PIB nacional, con una contribución de 2,6 puntos porcentuales, sobre un incremento del PIB del 5,5%. Las exportaciones españolas aumentaron cerca del 23% a pesar de la actual coyuntura internacional marcada por el impacto de la guerra en Ucrania y las tensiones geopolíticas.

Las exportaciones españolas de bienes en el conjunto del 2022 han marcado un nuevo máximo histórico anual y superan por primera vez los 389.000 millones de euros (389.208,9 M€), dato que ha avanzado de forma paralela al de las importaciones, también en máximos, con 457.321,2 M€ en el mismo periodo.

Al mismo tiempo se ha incrementado la cifra de empresas exportadoras que ha superado los 43.000 exportadores regulares, con un incremento del 30% en una década. El aumento se ha producido en todos los sectores y en prácticamente todos los mercados.

Una nueva era en la globalización

Esta fortaleza de las empresas españolas en el comercio internacional es un buen punto de partida para afrontar el nuevo escenario del comercio mundial que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha definido como la quinta era de la globalización o  ‘slowbalization’, definida por un desarrollo a una velocidad progresivamente menor después de la crisis de 2008.

En el nuevo tablero internacional es necesario conocer la tendencia a la regionalización del comercio mundial en un marco de fragilidad geopolítica que genera constantes situaciones de incertidumbre. Las cifras absolutas se mantienen en niveles similares cada ejercicio, aunque varían los datos de los intercambios, que se centran en regiones de influencia, con especial atención a los aliados generando múltiples centros políticos y económicos.

Este es un buen momento para definir estrategias empresariales en las que primen la diversificación, la eficiencia y la anticipación para conseguir ventajas competitivas con respecto a los competidores nacionales e internacionales. Hay que tener en cuenta que la tan anunciada relocalización industrial está siendo menos intensa de lo anunciado por las limitaciones estructurales en los distintos países. Además, El buen precio de los fletes, en el que se atisban las primeras noticias de estabilización de los costes y un futuro incremento, hace imprescindible la planificación de las compras internacionales para asegurar unos márgenes adecuados y evitar la volatilidad de los suministros adelantando las compras en un marco de crecimiento económico (todavía débil), de inflación descendente y de paulatina recuperación del consumo a corto plazo.

De hecho, Container xChange, una empresa de logística de contenedores en línea, pronostica que el mercado de vivirá una reactivación de los precios de los contenedores en los próximos meses, ya que el Índice de Sentimiento de Precios de los Contenedores (xCPSI) registra un valor positivo a principios de marzo de 2023.

Nace la Comisión Nacional de ESG de FETEIA-OLTRA

La vicepresidenta de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de FETEIA-OLTRA y CEO de Illice Universal Logistics, Marisa Moreno, ha formado parte de la sesión de constitución de la Comisión Nacional de Enviromental, Social and Governance (ESG), realizada de forma telemática y en la que participaron las ATEIAs de Alicante, Aragón, Asturias, Barcelona, Bahía de Algeciras, Bizkaia, Cádiz, Gipuzkoa, Madrid, Sevilla y Tarragona.

En su intervención, Moreno desgranó los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que los principales líderes mundiales fijaron como objetivos para el año 2030, que de cumplirlas nuestras empresas “les generaría una importante ventaja competitiva en nuestro sector”.

Por su parte, el presidente de la recién formada Comisión ESG, Marc Porta, defendió que “hablar de ESG es hablar de sostenibilidad, de preservar lo que tenemos como sociedad”. E hizo hincapié en el sentido global de esta sostenibilidad, puesto que “la mayoría de la gente cuando piensa en sostenibilidad piensa solo en el tema medioambiental, pero es mucho más que eso. Es dejar nuestro planeta mucho mejor de lo que lo hemos encontrado, no solo en la parte ecológica sino también en la social”.

Por último, el Presidente de FETEIA-OLTRA, Enric Ticó, celebró el perfil de los integrantes de la nueva Comisión al tratarse de gente joven y muy experta, ya que “desde el Comité Ejecutivo pensamos que es una oportunidad de rejuvenecimiento de los cuadros de las empresas y de todas nuestras asociaciones y comisiones”.

La moderación de los costes de transporte anticipa una próxima reducción de la inflación y la progresiva recuperación del consumo

El periodista Vicente Nieves publica en el diario El Economista un interesante artículo en el que plantea la importante relación entre los costes del transporte internacional y la inflación. Resalta en su artículo que de la misma manera que los altos precios de los fletes marítimos que en octubre de 2021 habían aumentado en más del 600% desde sus niveles previos a la pandemia, la impresionante bajada de las tarifas logísticas anticipan una pronta reducción de la inflación, lo que permitiría un relanzamiento de los datos de consumo. De hecho, dado el aumento real en los costes de envío globales durante 2021, los investigadores consideran que el impacto en la inflación en 2022 fue de más de dos puntos porcentuales.

Señala Nieves que el error en los vaticinios sobre la intensidad y la duración de la subida de los precios tuvo que ver con el exceso de atención al coste de las materias primas y los productos energéticos y con la falta de análisis de los cambios de precios en el transporte “cuyo efecto en la inflación es notable y algo más duradero”.

Numerosos analistas consideran que, a pesar de la guerra de Ucrania y de los aumentos de los precios de las materias primas, con el nuevo año comienza un periodo de moderación de los precios y caída de la inflación, un dato que se hará más patente al estudiar la tendencia del IPC subyacente. Este nuevo escenario permite a las empresas que operan en el mercado internacional conseguir una importante reducción de costes y planificar el periodo de crecimiento del consumo asegurando el abastecimiento para cubrir la demanda de los mercados con un coste de oportunidad óptimo.

Así lo anticipa el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, quien ha afirmado en un artículo de opinión publicado en la edición digital de Expansión que “salvo que haya importantes cambios en el entorno geopolítico y económico mundial, nuestro sector exterior tendrá un comportamiento similar al que ha tenido el año pasado. Esperamos un volumen de exportación de bienes elevado, que seguirá creciendo en valor, aunque quizás no en volumen; y un déficit comercial que puede volver a batir récords, pero también un superávit de la balanza de pagos por cuenta corriente”. Y ha añadido: “somos optimistas con los resultados que alcance el sector exterior durante el 2023. No podemos olvidar que nuestras empresas internacionalizadas han demostrado, tanto después de la pandemia como en otras crisis anteriores, que tienen la vocación y la capacidad de aumentar su presencia en los mercados internacionales”.

El precio de los fletes en mínimos

La secretaria general de Asociación de Cargadores de España (ACE), Nuria Lacaci, ha comentado recientemente que los precios de los fletes están en mínimos y difícilmente bajarán más, puesto que están condicionados por la inflación, los costes de las materias primas, de los componentes, de los combustibles, así como la amortización de las inversiones en los nuevos buques (con más capacidad y más sostenibles) que en breve entrarán en servicio. Ha añadido que “el beneficio para las navieras ya es igual que el de prepandemia”. En unas declaraciones publicadas en la web de dicha organización asegura que ni la ruptura de la alianza entre Maersk y MSC, tendrá un impacto relevante en los precios, aunque en los próximos meses este escenario de estrategias y ofertas diferenciadas va a ofrecer oportunidades y ofertas para las empresas que actúan en el comercio internacional.

Primer mes de aplicación del Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables

Tras su puesta en funcionamiento el pasado 1 de enero, el Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables todavía genera infinidad de dudas entre los agentes españoles implicados en el comercio internacional. Este impuesto, creado como una medida fiscal para incentivar la economía circular, busca la reducción del número de residuos y el fomento del reciclado de plásticos, apoyando de esa forma la circularidad de este material y reduciendo las posibilidades de aquellas empresas e instituciones que optan por opciones de gestión menos favorables con el medio ambiente.

Así, desde Illice Universal Logistics vamos a destacar los aspectos a tener en cuenta para fabricantes y adquirientes sobre este impuesto especial.

En primer lugar, cabe destacar que este impuesto se liquida basándose en la gestión de éste en la presentación de una declaración de importación. No existe un formato establecido para esa declaración, pero sí debe emitirla el fabricante si se trata de plástico reciclado (una medida que será aceptada durante este año 2023, pero que en 2024 deberá ir acompañada de un informe de ensayo que justifique el tipo de plástico y cantidad utilizada por referencia).

Una importación está exenta de este impuesto cuando el peso total del plástico no reciclado en envases objeto de importación no exceden de 5 kilogramos por mes natural. Sí cabe destacar que si en un mes concreto se realizaran importaciones con una cantidad superior a esos 5 kilogramos, las cantidades importadas en ese mes estarán sujetas a la totalidad del impuesto, incluyendo los 5 primeros kilogramos importados. También existen instrucciones concretas para el uso de una declaración H7 (envío de escaso valor) y la obligación recogida en el punto anterior (un ejemplo: si ya se conociera la necesidad de superar los 5 kilogramos por mes natural, deberá prepararse un DUA).

Así, es importante señalar que, en virtud de la Orden HFP/1314/2022, existe una forma y procedimiento específica para la presentación de los modelos 592 y A22, la contabilidad, la presentación del libro de registro de existencias, así como un Registro territorial de obligatoria inscripción para fabricantes y adquirientes intracomunitarios (a excepción de aquellos que no superen los 5 kilogramos de peso total de plástico no reciclable por mes natural). Este registro debe realizarse con anterioridad al inicio de la actividad.

Por último, en relación al modelo A22 de solicitud de devolución, los importadores y adquirientes podrán solicitar la devolución del impuesto pagado acompañando dicha solicitud de justificantes que acrediten los hechos en los que se fundamenta, así como justificantes del pago.

Para ampliar esta información, tienen a su disposición las siguientes referencias:

Año Nuevo Chino en enero de 2023: cómo afectará a la logística internacional

Se acerca uno de los eventos más disruptivos para el comercio internacional de todo el año: el Año Nuevo Chino, o año nuevo lunar. Con la primera luna nueva que tenga lugar entre el 21 de enero y el 20 de febrero según el calendario occidental, China celebra su cambio de año con festividades que duran, de forma oficial, una semana: en 2023, el Año Nuevo Chino se producirá el 22 de enero de 2023, acompañado de una semana de días festivos oficiales (desde el 21 hasta el 27 de enero).

Las consecuencias para la logística internacional en este periodo son tan previsibles como complicadas: la producción del principal exportador mundial se cierra durante un periodo que va más allá de la semana oficial debido a las largas distancias que debe recorrer una gran parte de los trabajadores chinos para llegar a sus hogares. Dado este enorme y lento traslado, se suele realizar la estimación de que las dificultades logísticas con China durante el año nuevo lunar pueden comenzar hasta dos semanas antes y alargarse hasta cuatro después.

Para evitar que tu empresa se vea gravemente afectada por el Año Nuevo Chino y así contar con una ventaja competitiva en el mercado, desde Illice Universal Logistics te ofrecemos algunos consejos:

  • Haz tus pedidos con suficiente antelación (¡recuerda, 22 de enero de 2023!).
  • Acumula inventario para evitar faltas de suministro.
  • Notifica qué envíos son prioritarios a tu agente transitario de confianza para garantizar que los recibes de la mejor forma posible.

África, un mercado poco conocido lleno de oportunidades

África se presenta como una oportunidad para la diversificación de los mercados exteriores de España, concentrados mayoritariamente en Europa. Las exportaciones españolas con destino a África han evolucionado positivamente en la última década, demostrando que el cambio de tendencia es posible. África es el tercer continente más extenso, tras Asia y América. El mar Mediterráneo lo separa del continente europeo por el norte; el punto en el que los dos continentes se hallan más cercanos es el estrecho de Gibraltar, de 14,4 km de ancho. Posee una superficie total de 30,27 millones de km2, el 20,4 % del total de las tierras emergidas del planeta. La población supera los 1.300 millones de habitantes, un 15 % del total mundial y un PIB conjunto de más de 2.000 millones de dólares.

A pesar de la cercanía geográfica, África es para los empresarios españoles un territorio desconocido, quizá por su impresionante extensión, a lo que se suma su variedad de paisajes y culturas. Solo 1.600 empresas españolas están presentes en el continente africano.

Un artículo publicado por Luis Aparicio en el Foro de Marcas Reputadas Españolas pone de manifiesto que “las relaciones comerciales de España con el continente africano llevan más de una década de crecimiento imparable. Con datos provisionales del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo correspondientes a 2021, las exportaciones a estas economías crecieron el 18,5% y ya suponen el 6% de todo lo que las empresas españolas venden al exterior, casi 19.000 millones de euros. Una cifra y un peso superior a las ventas que España mantiene con Latinoamérica que representan, curiosamente, solo el 4,6% del total, según la misma fuente”.

Según datos de la Organización Mundial del Comercio, aunque el próximo ejercicio se producirá una intensa desaceleración del comercio mundial, el continente africano será, junto a Oriente Medio, América del Norte y Asia los territorios que tendrán un mayor crecimiento de los intercambios comerciales.

A pesar de las turbulencias que vive la economía en general, se trata de un mercado en expansión. Este dato lo pone de manifiesto una investigación del Real Instituto Elcano a cuenta de su atractivo comercial, la masa crítica de población, los avances en renta per cápita, su incipiente clase media, y las inversiones que se están realizando en diversos puntos del continente para su industrialización y correcta comunicación.

Las empresas españolas tienen un largo camino por recorrer en África, puesto que tres cuartas partes de las ventas a dicho continente se concentran en cuatro destinos: Marruecos, Argelia, Egipto y Sudáfrica. La presencia de nuestras compañías en la franja del África subsahariana es anecdótica, y queda prácticamente como un territorio desconocido para la empresa española.

El continente africano es rico en minerales y fuentes de energía, de hecho, África es uno de los mayores suministradores de energía proveniente de los combustibles fósiles.

El mercado africano, lógicamente, se encuentra necesitado de prácticamente todos los productos y servicios. En ese sentido es casi un mercado virgen para los sectores tradicionales, como maquinaria, material de transporte y productos químicos, alimentación y bebidas, textiles, electrónica, cerámica, muebles o electrodomésticos, debido al crecimiento de las ciudades africanas y el aumento de la clase media.

Factores a tener en cuenta

La extrema pobreza de una buena parte de la población y la falta de distribución de la riqueza son elementos relevantes para las empresas. Entre las principales trabas se encuentran: la burocracia, la corrupción, la escasez de infraestructuras, y el desconocimiento del inversor potencial, que quiere entrar en un continente donde los contactos y la relación personal son claves para hacer negocios.

Hay otras cuestiones que han contribuido a este escenario favorable para España. Un claro ejemplo es la disminución de la venta de productos procedentes de Asia a países como Estados Unidos debido, esencialmente, a la subida de aranceles establecida por el gobierno de Trump. ¿En qué nos beneficia eso? Muy sencillo, aquellos productos que no llegan desde China se piden a países como España.

Dificultades para exportar a África

Sin embargo, a pesar de las ventajas y las características clave que colocan a África como destino atractivo para la exportación, las empresas españolas se encuentran con algunas dificultades a la hora de exportar. Según uno de los últimos estudios del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, España aún tiene puntos débiles que afectan a estas relaciones comerciales:

  • La falta de marcas conocidas a nivel mundial.
  • La dependencia de España de los hidrocarburos.
  • Las diferencias culturales
  • La distancia y costes del transporte.
  • La falta de marcas conocidas
  • La situación económica y política de los países de destino
  • La reducción de barreras arancelarias entre los países africanos que plantea el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA) que entró en vigor el 30 de mayo de 2019. La Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones advierte de que este acuerdo puede tener un efecto contrario para las relaciones comerciales con España. Al reducirse los aranceles entre los países africanos es posible que muchas importaciones desde la Unión Europea, y en particular desde nuestro país, puedan ser sustituidas por otras hechas en otros países del continente.

Los productos más exportados

Entre los productos para exportar desde España que hacemos llegar a los países africanos destacan siete categorías que constituyen el grueso de las exportaciones realizadas:

  • Alimentación: bollería, aceites vegetales, conservas vegetales y de pescado, pasta, lácteos o salsas.
  • Bebidas: bebidas no alcohólicas como zumos o bebidas alcohólicas como vinos y cervezas.
  • Productos para bebés: jabones, aceites, cremas, colonias, toallitas y polvos de talco.
  • Limpieza: friegasuelos, lavavajillas, detergentes y suavizantes.
  • Higiene: pasta de dientes, colutorios, jabones, champús, cuchillas y espumas de afeitar.
  • Parafarmacia: gafas para niños y adultos, ayudas técnicas como caminadores o barreras, equipos de protección individual frente a la COVID-19, suplementos nutricionales para deportistas, bebidas y barritas energéticas, proteínas deportivas y productos de salud sexual.
  • Perfumería: tratamientos faciales, cremas o maquillaje.

¿Qué aporta el Área de Libre comercio?

Hace tres años se puso en marcha el Área de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA), tras la firma de su tratado en 2018. Con este proyecto económico y comercial se creó el mayor mercado único de bienes y servicios, que alberga más de 1.200 millones de personas, así como una gran oportunidad comercial para el continente africano, especialmente para empresas y fabricantes de mercados nacionales pequeños o poco dinámicos. El principal objetivo es impulsar la economía africana con una liberalización armonizada del comercio y la libre circulación de capitales y personas.

Las perspectivas de este nuevo proyecto comercial son positivas, con la creación de un mercado que podría generar un consumo de 2.500 millones de dólares (2.140 millones de euros) en el continente y transacciones comerciales por valor de 4.200 millones de dólares en 2030.

Resulta especialmente positivo el impacto en la creación de empleo, permitiendo entrar en el mercado de trabajo a los jóvenes africanos, que a su vez podría impulsar la especialización de la mano de obra.

El gobierno de Argelia desacredita la última circular de ABEF y mantiene el bloqueo comercial a España

Los medios de comunicación nacionales anunciaban el pasado 28 de julio el final de la congelación comercial por parte de Argelia a las empresas españolas tras la publicación de la última misiva de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABEF) de Argelia, en la que la patronal bancaria anunciaba el levantamiento de las restricciones a las operaciones bancarias para el comercio exterior entre Argelia y España.

Dos días después, el gobierno argelino, a través de su servicio de prensa (APS), desautorizaba la validez de la nota emitida por la patronal bancaria y negaba el final del bloqueo comercial. Como recoge el artículo, el gobierno argelino considera que “las denuncias vertidas, de momento, por determinados medios de comunicación sobre una supuesta retirada de Argelia en sus relaciones comerciales con España son erróneas, porque no se ha hecho pública información oficial al respecto por parte de las autoridades o instituciones competentes”.

Desde el servicio comercial del Círculo de Comercio e Industria Argelino-Español anuncian que “la información que han transmitido las empresas implicadas en el comercio hispano-argelino es que, hasta el momento, las dificultades se mantienen. Esperamos que esto se pueda solucionar lo más pronto posible, pero no sabemos cuándo será”. Por su parte, fuentes del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) señalan que “ante esta nueva nota e informaciones contradictorias, en estos momentos, nos encontramos en una coyuntura de incertidumbre y mantenemos nuestra recomendación de esperar y extremar la cautela ante cualquier tipo de operación comercial con Argelia por los riesgos actuales que conlleva”.

Por ello, y siguiendo con el consejo de paciencia y cautela que proponen desde el ICEX, desde Illice Universal Logistics podemos ayudarte a que estés al día de toda la actualidad sobre Argelia, y sobre todo, a planificar una estrategia que lleve tus operaciones con este país al éxito.