Transformando la Logística Internacional en Ventaja Competitiva: La Perspectiva de Marisa Moreno en «De Alicante al Mundo»

El pasado 1 de abril, Dénia se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro del comercio internacional con la celebración de la segunda edición del evento «De Alicante al Mundo». En un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica y la volatilidad económica, este encuentro se erigió como una cita crucial para las empresas con visión de expansión.

Nuestra CEO, Marisa Moreno, participó activamente como ponente, compartiendo su profunda experiencia y visión estratégica sobre cómo transformar la logística internacional en una verdadera ventaja competitiva en este nuevo panorama global. En su intervención, destacó la necesidad de que las empresas adopten enfoques más ágiles, innovadores y estratégicos para asegurar la continuidad y eficiencia del flujo de mercancías a través de las fronteras.

«De Alicante al Mundo» congregó a un panel de expertos de primer nivel, con quienes Marisa Moreno tuvo el privilegio de compartir escenario. Líderes en diversas áreas de la internacionalización aportaron su conocimiento y estrategias para el éxito en el mercado global:

  • Pablo O. Gómez (OFTEX): Desgranó las claves para una planificación estratégica de la internacionalización efectiva.
  • Eva Toledo (PADIMA): Subrayó la importancia vital de la protección de marca en los mercados internacionales.
  • CARLOS IGLESIAS VELASCO (QUALITY BROKERS): Ofreció valiosas perspectivas sobre créditos comerciales y financiación para las exportaciones.
  • Manuel Samper: Proporcionó una guía esencial sobre aduanas y procedimientos legales para una exportación sin contratiempos.
  • David Cruanyes Mulet (QUALITY BROKERS): Abordó la crucial temática de los seguros internacionales y la gestión de riesgos en un entorno global complejo.
  • Manolo Herrero (ARVET): Compartió estrategias de crecimiento probadas para empresas exportadoras.
  • Juan Martínez Papí (Grupo HOB): Iluminó a los asistentes sobre la asesoría fiscal y la consultoría internacional.
  • Juan Álvarez Sempere (SEOSEMPERE): Desveló las claves del SEO internacional y el posicionamiento digital global.
  • Daniel Fernández Jutz (Alquimista de ideas): Destacó el poder de la comunicación audiovisual para conectar con mercados internacionales.

La participación de Marisa Moreno y el resto de los ponentes resaltaron la urgencia de repensar las cadenas de suministro actuales, explorar nuevas oportunidades y aprender de las experiencias de quienes ya están liderando el camino hacia una logística más resiliente y competitiva.

Desde Illice Universal Logistics, reafirmamos nuestro compromiso de ser el socio estratégico que las empresas exportadoras e importadoras necesitan para afrontar los retos del comercio internacional en esta nueva era. Eventos como «De Alicante al Mundo» son fundamentales para fomentar el conocimiento, la colaboración y, en última instancia, impulsar el crecimiento global de las empresas de nuestra región.

Demoras + ocupaciones en tus importaciones de calzado desde Asia: el coste silencioso que arruina tus márgenes

Has comprado FOB Ningbo. Te han cotizado un buen flete. Todo parece bajo control. Tu contenedor de calzado viene en camino desde China. Y entonces, cuando por fin llega al puerto de Valencia… empieza el verdadero problema. Más allá del flete económico: la letra pequeña que puede hundir tu margen.

 

¿Te ha pasado?

 

Una inspección de SOIVRE o Aduana, un error documental, falta de camiones, una congestión portuaria o huelga. Y sin darte cuenta, esa mercancía que necesitabas ya empieza a generar costes extra que nadie te había contado.

 

En logística internacional, a menudo, la verdadera mordida económica no viene del flete inicial, sino de esos gastos imprevistos que acechan en destino.

 

¿Tu contenedor ha llegado… pero aún no has descargado? Entonces estás a punto de pagar por ello.

 

Ocupaciones: el “parking” del puerto Es el coste que cobra la terminal por el espacio que ocupa tu contenedor una vez ha llegado. Generalmente nos dan unos 4 días libres. A partir de ahí… empieza el contador. Y no, estos días no se negocian.

 

Demoras: el “alquiler” del contenedor Es el coste que cobra la naviera por el uso de su contenedor. Recuerda: no compras el contenedor, lo alquilas. Suelen ofrecer 7 días libres de demora , pero a veces solo 5… ¡insuficiente si surge algún problema!»

 

Si no lo devuelves a tiempo, empiezas a pagar por días extra. ¿El problema?

 

Cada día puede costarte entre 40 € y 100 €, con tarifas que aumentan progresivamente según los rangos de días de demora que se excedan, y estos importes son específicos de cada naviera y país de destino.

 

Mi estimado importador, ¿sabes cuántos días libres ofrece la naviera con la que se ha cargado tu contenedor antes de empezar a facturarte por día?

 

Te pueden haber ofrecido fletes “económicos”… pero sin aclarar cuántos días libres incluyen.

 

Algunas navieras dan 7 días. Otras, solo 5. Y algunas… ni eso.

 

Si hay retrasos por inspecciones, congestión, falta de camión o errores documentales, tú sigues pagando.

 

Da igual el motivo.

 

Da igual si no ha sido culpa tuya.

 

La naviera factura igualmente. Y luego, el transitario (sí, nosotros) te repercute esa factura.

 

Resultado: tu margen se hunde y tu colección de calzado entra en el mercado más tarde… y más cara.

 

Lo peor es que muchas veces, cuando te pasan la oferta de flete desde China, nadie te dice cuántos días libres incluye. Y ese “ahorro” en el flete… te estalla en destino.

 

¿Qué puedes hacer?

 

Un buen partner logístico no solo mueve tu mercancía.

 

Negocia, si es necesario, más días libres con la naviera antes de que el contenedor salga de China.

 

Te informa desde el principio de cuántos días libres tienes y el importe de los costes por día excedido.

 

Planifica contigo cada detalle para evitar costes innecesarios.

 

Porque una buena negociación no se ve… hasta que te ahorra dinero.

 

Importar calzado no es solo mover cajas. Es anticiparse, negociar, informar y cuidar tu operativa de principio a fin.

 

Porque cada día de demora cuesta… y mucho.

Marisa Moreno, Socia Directora de Illice Universal Logistics
Creadora de la metodología Shoeway Logistics Solution.
Logística especializada para tu negocio de calzado.

Reserva una cita y optimicemos juntos tu logística.

CIF + LCL desde China: la combinación perfecta… para perder el control (y el margen)

Puede que esto te resulte familiar.

Empiezas a trabajar con un nuevo proveedor de calzado en China y, como es tu primer pedido de prueba, aún no tienes volumen suficiente para llenar un contenedor completo (1×20’). Por eso, decides importar en grupaje (LCL). El proveedor te envía la proforma bajo la regla Incoterms CIF o CFR Valencia, con el precio de los zapatos y un coste de transporte de 150 USD.

Te parece una buena oportunidad: el transporte principal ya viene incluido, piensas que ahorrarás dinero, evitarás complicaciones y riesgos… y te libras de tener que coordinar nada desde China.

Hemos hablado de costes y riesgos. Bueno, pues vamos a por el primero de ellos: los costes.

Pero cuando la mercancía llega al puerto de Valencia… contactas con el transitario y te encuentras con una factura de gastos locales completamente surrealista.

Si estás familiarizado con las reglas Incoterms, sabrás que los gastos de llegada (THC, carga en camión, movimiento container, documentación, impresos, tarifa T-3…) y el despacho de aduanas corren por tu cuenta.
Pero en la mayoría de los casos, los importes no son los habituales…

“Viene así negociado desde origen, no podemos hacer nada”, te dice el transitario. Y es cierto:

Los costes ya han sido cerrados desde China.
Tú no tienes control sobre los gastos en destino.
El margen que pensabas obtener… se ha esfumado.

He llegado a ver cargos como “Documentación” por 600 €.

El resultado: una factura que revienta tu rentabilidad y te hace perder competitividad.

Ahora viene la segunda parte, el riesgo.

Si has comprado bajo CIF o CFR Valencia es importante que entiendas esto:

Según las reglas incoterms, el vendedor entrega la mercancía al comprador a bordo del buque elegido transmitiendo el riesgo al comprador cuando la mercancía está a bordo y NO cuando la mercancía llega al lugar de destino.

Por lo tanto, tu proveedor en China te transmite el costo logístico en destino, pero te transfiere el riesgo logístico en origen.

Es decir, aunque tu proveedor en China asume el coste del transporte principal hasta el puerto de Valencia, la regla CIF/CFR implica que el riesgo de la mercancía se transfiere a ti en el momento en que se carga a bordo del buque en China, no cuando llega a destino.

Por cierto, si se trata de una carga en grupaje y decides comprar bajo una regla del grupo C, la opción idónea sería utilizar su equivalente CPT o CIP, en lugar CIF o CFR.

Lo preocupante es que más del 70 % de las empresas siguen utilizando estas reglas de forma incorrecta, aplicando CIF o CFR en operaciones con carga contenerizada, cuando estas reglas fueron diseñadas para otro tipo de cargas.

 Aunque sea grupaje, tu mercancía viaja dentro de un contenedor compartido, y por tanto estas reglas no son las adecuadas.

Y ahí está el verdadero problema: cuando utilizas reglas Incoterms inadecuadas, no solo pierdes el control sobre los costes en destino, sino que además asumes riesgos logísticos sin saberlo.

Y esto les ocurre a diario a importadores que, por falta de información o asesoramiento, aceptan condiciones que parecen ventajosas que esconden sobrecostes y responsabilidades.

Porque cuando los números no cuadran y los márgenes se estrechan, importar calzado o sus componentes deja de ser solo una cuestión de logística. Es una cuestión de negocio. De rentabilidad. De visión.

Marisa Moreno, Socia Directora de Illice Universal Logistics
Creadora de la metodología Shoeway Logistics Solution.
Logística especializada para tu negocio de calzado.

Reserva una cita y optimicemos juntos tu logística.

¿Caída de fletes o calma antes de la tormenta? 25 de marzo de 2025

El mercado del transporte marítimo atraviesa uno de los momentos más inestables de los últimos años. Los fletes siguen bajando, y lo que para algunos puede parecer una buena noticia, para otros es el comienzo de una etapa llena de incertidumbre.

Los costes de transporte caen, sí. Pero con tantos factores impredecibles en juego, la verdadera pregunta no es si seguirán bajando… sino cuándo volverán a subir y qué impacto tendrá en la rentabilidad de quienes importan calzado o sus componentes.

La montaña rusa de los fletes

Hace apenas tres años, pagar 15.000 dólares por un contenedor de 40 pies era la norma. La pandemia rompió por completo la lógica del comercio global. Las navieras hicieron fortunas, el espacio era escaso y los costes logísticos se dispararon. Hoy, el escenario ha cambiado radicalmente:

  • Los fletes desde Shanghái han bajado un 25% respecto al año anterior, aunque siguen un 63% por encima de los niveles pre-pandemia.
  • A partir de mediados de 2024, comenzó una tendencia a la baja que continúa en 2025.
  • Las alianzas entre navieras se están reorganizando, lo que incrementa la presión por llenar barcos y podría desatar una nueva guerra de precios.

En este contexto, fijar precios de venta es más difícil que nunca. Cada oscilación en los fletes impacta directamente en los márgenes. Tanto si compras componentes para fabricar el calzado como si importas producto terminado, presupuestar hoy con tarifas bajas puede volverse en tu contra mañana.

¿Qué está provocando esta caída?

Estamos en un momento delicado. Algunos de los factores que están impulsando esta bajada:

  • La sobrecapacidad: muchas navieras siguen incorporando barcos nuevos a pesar de que la demanda no acompaña.
  • La presión por llenar buques: para evitar operar a medio gas, bajan tarifas agresivamente.
  • El contexto geopolítico: la guerra comercial entre EE.UU., China y Europa, la incertidumbre en el Mar Rojo o la posible reactivación del Canal de Suez podrían desestabilizar aún más el mercado.

Incluso los analistas de Drewry coinciden: las tarifas seguirán bajando a corto plazo, aunque advierten que esta tendencia puede revertirse en cualquier momento por un evento inesperado.

¿Tarifas spot o acuerdos a largo plazo?

Aquí surge otro gran dilema para los importadores:
¿Aprovechar las tarifas spot actuales o buscar acuerdos estables a largo plazo?

Muchos no saben qué decisión tomar, y es comprensible. En un entorno tan cambiante, no hay una única fórmula. Elegir mal puede traducirse en pérdida de competitividad o márgenes ajustados al límite.

Entonces, ¿cómo protegerse?

Contar con un partner logístico estratégico es más importante que nunca.

Un buen socio no solo mueve tus cargas. Te ayuda a anticiparte, a tomar decisiones informadas, y a minimizar riesgos.
Porque cuando los números no cuadran y los márgenes se estrechan, importar calzado o sus componentes deja de ser solo una cuestión de logística.
Es una cuestión de negocio. De rentabilidad. De visión.

Marisa Moreno
Socia Directora de Illice Universal Logistics
Creadora de la metodología Shoeway Logistics Solution

Reserva una cita y optimicemos juntos tu logística

Por qué los acuerdos comerciales benefician a tu negocio

En un mundo cada vez más globalizado, los acuerdos comerciales han adquirido un papel clave en el crecimiento y la expansión de las empresas. Desde reducir costes hasta abrir nuevas oportunidades de mercado, estas alianzas ofrecen ventajas competitivas que ninguna organización debería pasar por alto. En este artículo, exploramos cómo los acuerdos comerciales pueden beneficiar a tu empresa y qué aspectos debes tener en cuenta para aprovecharlos al máximo.

Beneficios de los acuerdos comerciales para tu empresa

  1. Reducción de costes de exportación
    Una de las principales ventajas de los acuerdos comerciales es la disminución de las tarifas y barreras arancelarias. Esto permite a las empresas exportar sus productos a un coste menor, haciéndolos más competitivos en el mercado internacional.
  2. Acceso a mercados en crecimiento
    Los acuerdos comerciales brindan la oportunidad de entrar en mercados emergentes con un gran potencial. Esto no solo incrementa las ventas, sino que también diversifica las fuentes de ingresos, reduciendo riesgos económicos.
  3. Mayor seguridad jurídica
    Operar en mercados internacionales puede ser complejo. Sin embargo, los acuerdos comerciales ofrecen un marco regulatorio claro que protege a las empresas y facilita las operaciones internacionales, minimizando los riesgos legales.

Claves para alcanzar acuerdos comerciales exitosos

Para aprovechar al máximo los beneficios de los acuerdos comerciales, es esencial seguir ciertas pautas estratégicas:

  • Cumplir con las normativas de origen
    Asegúrate de que tus productos cumplan con las normativas y requisitos del mercado de destino. Esto evita problemas legales y garantiza una transición fluida en el comercio exterior.
  • Colaborar con expertos en logística y documentación
    Contar con profesionales en logística internacional es clave para gestionar correctamente los procesos aduaneros y la documentación necesaria.
  • Mantenerse informado
    Los mercados están en constante cambio. Estar al día con las actualizaciones de los acuerdos comerciales y nuevas oportunidades es fundamental para mantener una ventaja competitiva.

Conclusión: Impulsa tu negocio con acuerdos estratégicos

Los acuerdos comerciales son una herramienta poderosa para llevar tu empresa al siguiente nivel. Reducen costes, abren puertas a nuevos mercados y ofrecen seguridad jurídica en un entorno internacional cada vez más competitivo. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, es imprescindible contar con una estrategia sólida y el apoyo de expertos en logística y comercio exterior.

En Illice Universal Logistics, te ayudamos a gestionar tus operaciones internacionales con éxito. Nuestro equipo de especialistas está aquí para garantizar que cada paso de tu negocio global sea eficiente y rentable. ¡Contáctanos y descubre cómo podemos potenciar tu crecimiento!

Caso de éxito: Exportación de maquinaria industrial a Chile

En Illice Universal Logistics nos enorgullece compartir los logros de nuestros clientes y destacar nuestra experiencia en proyectos logísticos internacionales. Este es el caso de éxito de la exportación de maquinaria industrial a Chile, un reto que supimos abordar con eficacia y resultados excepcionales.

El reto inicial

Este proyecto presentaba desafíos significativos:

  1. Transporte seguro de maquinaria pesada que requería soluciones especializadas.
  2. Cumplimiento de estrictas normativas de exportación, imprescindibles para operar en el mercado chileno.
  3. Optimización de costos logísticos para garantizar la competitividad del cliente en un mercado exigente.

Nuestra estrategia

Gracias a nuestra experiencia y red global de socios logísticos, diseñamos un plan integral que combinaba:

  • Gestión personalizada de la documentación y los trámites aduaneros.
  • Elección de rutas y métodos de transporte eficientes.
  • Negociación estratégica con proveedores para reducir costos sin comprometer la calidad del servicio.

Beneficios obtenidos

El éxito de esta operación se reflejó en tres resultados clave:
Exportación puntual y sin contratiempos, asegurando la llegada de la maquinaria en perfectas condiciones.
Reducción del 20% en costos logísticos, optimizando la inversión del cliente.
– Entrada exitosa en un mercado altamente competitivo, consolidando las bases para el crecimiento futuro de nuestro cliente.

Compromiso con la excelencia

En Illice Universal Logistics, trabajamos para superar las expectativas de nuestros clientes, adaptándonos a los retos y necesidades de cada proyecto. Este caso es un ejemplo de cómo nuestras soluciones logísticas contribuyen al éxito empresarial a nivel global.

Si necesitas apoyo para tu próximo proyecto logístico internacional, ¡no dudes en contactarnos! Estamos aquí para convertir tus retos en éxitos.

Optimiza tus exportaciones con Illice Universal Logistics

En el competitivo mundo del comercio internacional, cada detalle cuenta para maximizar la rentabilidad de tus exportaciones. Desde Illice Universal Logistics te ofrecemos estrategias clave para reducir costos y mejorar la eficiencia en tus envíos, especialmente para pequeñas y medianas empresas (pymes) que buscan soluciones inteligentes y sostenibles.

1. Consolidación de cargas: la clave para reducir costos

La consolidación de cargas es una solución eficaz para optimizar tus exportaciones. Este método consiste en agrupar los envíos de varias empresas en un único contenedor, permitiendo compartir gastos de transporte sin perder el control sobre tu mercancía.

Esta estrategia es ideal para pymes, ya que permite acceder a transporte internacional de calidad a un coste mucho más accesible. De este modo, tus exportaciones son más competitivas y sostenibles.

2. Beneficios para tu negocio

Optar por la consolidación de cargas con Illice Universal Logistics trae múltiples ventajas:

  • Reducción de costos: Paga solo por el espacio que utilizas en el contenedor, optimizando tus recursos.
  • Sostenibilidad: Al reducir el número de contenedores, disminuyes las emisiones de CO₂ asociadas al transporte.
  • Flexibilidad: Es perfecto para gestionar pequeños volúmenes de carga sin necesidad de asumir altos costos.

3. Cómo trabajamos en Illice Universal Logistics

Nuestro equipo de expertos se encarga de ofrecerte una experiencia logística completa, basada en:

  • Planificación estratégica: Garantizamos que tu carga llegue a tiempo, minimizando riesgos.
  • Gestión integral: Nos encargamos de todos los trámites y procesos logísticos, desde la recogida hasta la entrega final.
  • Red global de socios: Colaboramos con una amplia red en los principales puertos del mundo, asegurando un servicio de primera clase.

Haz crecer tu negocio con soluciones logísticas personalizadas

Si estás buscando formas de optimizar tus exportaciones y minimizar tus costos, la consolidación de cargas es la respuesta que necesitas. En Illice Universal Logistics no solo te ofrecemos herramientas efectivas, sino también la tranquilidad de saber que tu mercancía está en las mejores manos.

Contacta con nosotros hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tu logística en una ventaja competitiva. ¡Tu éxito es nuestro objetivo!

Exportación de productos farmacéuticos a Chile: Cómo asegurar el éxito en un sector de alta demanda

La exportación de productos farmacéuticos hacia Chile representa una gran oportunidad para empresas que buscan expandir su alcance en un mercado en crecimiento y de alta demanda. Sin embargo, este sector también enfrenta desafíos únicos, desde requisitos regulatorios estrictos hasta la necesidad de una logística precisa. En Illice Universal Logistics, comprendemos estas complejidades y ofrecemos soluciones adaptadas para garantizar que tus productos lleguen a su destino de manera segura, puntual y sin contratiempos.

El atractivo del mercado farmacéutico chileno

Chile cuenta con un sistema de salud robusto y en constante evolución, lo que se traduce en una alta demanda de productos farmacéuticos innovadores y de calidad. Además, su estabilidad económica y acuerdos comerciales facilitan las operaciones de importación y exportación. Para las empresas que buscan exportar a este país, cumplir con las normativas locales y garantizar la calidad del producto en todo momento es clave.

Desafíos comunes al exportar a Chile

  1. Cumplimiento normativo: La industria farmacéutica está altamente regulada en Chile, con estándares que incluyen la certificación de buenas prácticas de manufactura (BPM) y el cumplimiento de normativas del Instituto de Salud Pública (ISP).
  2. Transporte especializado: Los productos farmacéuticos suelen requerir condiciones específicas de temperatura y humedad, lo que hace imprescindible contar con una logística adecuada.
  3. Desaduanización eficiente: La correcta gestión de trámites aduaneros es esencial para evitar retrasos y costos adicionales.

Cómo aseguramos el éxito de tu exportación

En Illice Universal Logistics, no somos solo un gestor de importación/exportación; somos tu socio estratégico en logística internacional. Esto es lo que nos distingue:

  • Experiencia comprobada: Contamos con un equipo especializado en transporte marítimo y representación aduanera, lo que nos permite garantizar que cada etapa del proceso cumpla con los estándares más exigentes.
  • Soluciones personalizadas: Ofrecemos consultoría gratuita y asesoramiento continuo para adaptar nuestras estrategias a las necesidades específicas de cada cliente.
  • Tecnología y transparencia: Utilizamos herramientas digitales para proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre el estado de tus envíos, asegurando una comunicación constante y clara.
  • Conexiones globales: Gracias a nuestra red de socios internacionales, podemos garantizar un servicio eficiente y competitivo desde cualquier parte del mundo hasta Chile.

Por qué elegirnos

Nuestro compromiso va más allá de transportar tus productos; queremos que tu negocio crezca y alcance su máximo potencial en mercados internacionales. Nos enfocamos en ser el partner estratégico que acompaña a pymes y emprendedores en su misión de llevar sus productos al mundo, ayudándolos a evitar errores comunes y a optimizar sus procesos logísticos.

Un paso hacia el éxito

Exportar productos farmacéuticos a Chile puede parecer un desafío, pero con el acompañamiento adecuado, es una oportunidad para hacer crecer tu negocio de manera exponencial. En Illice Universal Logistics, estamos listos para ser el puente que conecta tus productos con este mercado lleno de posibilidades.

Argelia levanta de forma completa el bloqueo al comercio exterior con España

El bloqueo comercial que imponía Argelia a España desde mediados de 2022 se ha levantado por completo. Aunque el anuncio no reviste todavía de oficialidad, una circular del Banco Central de Argelia a sus entidades ha revelado el fin de la prohibición en la domiciliación bancaria para las operaciones de comercio exterior con España, el elemento que impedía estas operaciones entre las empresas de ambos países. La nota, a la que ha podido acceder esta publicación, señala que estas domiciliaciones deben ahora “tramitarse de acuerdo con la normativa cambiaria vigente”, lo que acaba con la excepcionalidad y reabre, de facto, el comercio bilateral. Ello sucede a una tibia reapertura, tampoco oficializada, en enero de este año, pero la falta de normalidad en el plano diplomático mantenía la incertidumbre en los flujos de intercambio. La crisis de hace dos años se abrió a raíz de un posicionamiento español favorable a Marruecos en el conflicto del Sahara Occidental.

La factura en la cartera comercial ha sido palpable tanto en import como en export, aunque la mercancía de más peso en la relación, el gas natural argelino, se ha mantenido al margen del conflicto. El valor de las exportaciones españolas, según datos de la secretaría de Estado de Comercio, cayó considerablemente a partir de 2022, entre los 1.017 millones de euros con que cerró aquel ejercicio y los 331,82 millones de euros que generaron en todo 2023. En enero, con el marco de fondo de ciertos contactos diplomáticos -como el regreso del embajador argelino a Madrid- se abrió el flujo de exportaciones para el sector aviar español, un movimiento que fuentes del mercado han ligado a la celebración de la fiesta del Ramadán en el país norteafricano. La prensa argelina ya anticipó en ese momento una reapertura paulatina de otros sectores, aunque el cómputo exportador de 2024 todavía queda lejos del de 2022.

Los mismos datos del ministerio de Economía, Comercio y Empresa confirman que la reapertura sí se ha ido trasladando a otros sectores más allá del agroalimentario. Con datos hasta agosto, los productos que se agrupan bajo el epígrafe “bienes de equipo”, y que incluyen vehículos comerciales y material de telecomunicaciones, son los que más valor han contribuido al export español a Argelia (217 millones de euros). También el sector automóvil ha movido mercancías, por valor de 86 millones de euros.

Con todo, una de las cuestiones clave una vez se oficialice la reapertura radica en la posibilidad de recuperar los flujos por completo. “Es previsible que aumenten sustancialmente, pero se va a tardar a volver a los niveles de 2021 (año anterior a la crisis)”, ha manifestado el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet. La razón estaría en que “habrá clientes argelinos que se hayan buscado fuentes alternativas de suministro”. El grueso del export español ese año fueron las semimanufacturas, especialmente los productos químicos. Este grupo de mercancías sumó entonces 856 millones de euros, mientras que en 2024 solo han dado cuenta de 16,57 millones de euros.

Entre las reacciones a la reapertura se encuentra la de los fabricantes de fritas y esmaltes, con mucha presencia en Castellón y que tienen en Argelia su segundo principal mercado de exportación. El secretario general de ANFFECC (asociación que los agrupa), ha reconocido que “parece que se podrá volver a exportar a este país”, algo que daría “cierto alivio al sector”, pero ha advertido que “hay que ser cautos y esperar la confirmación oficial, pues en otras ocasiones ha habido noticias que parecían esperanzadoras”. Este sector cuenta en 270 millones de euros las pérdidas desde el inicio del bloqueo. Como los demás exportadores, también se emplaza a recuperar el terreno perdido en el país del sur del Mediterráneo: “Confiamos en recuperarlo dada la alta calidad de nuestros productos, pues la industria española de fritas y esmaltes es líder mundial”, han apuntado fuentes de ANFFECC, pero a la par han reconocido que “habrá que volver a posicionase y recuperar nuestra cuota de mercado en el país, que se ha visto muy resentida por el bloqueo. Confiamos en la innovación y elevada calidad de nuestros productos”.

AL RITMO DEL CONTEXTO GEOPOLÍTICO
La política comercial de Argelia con España parece dictarse por movimientos más amplios en el tablero político magrebí. Aunque el bloqueo se produjo por el desencuentro directo con España, el deshielo de enero coincidió en el tiempo con un movimiento comercial contra la vecina Marruecos, con la que el país mantiene un pulso histórico y largamente conocido. El Gobierno que preside Abdelmadjid Tebboune restringió los tráficos de entrada que hubieran circulado por Marruecos, una acción claramente dirigida al abundante transbordo que canaliza el puerto de Tanger Med. Ello también produjo el traslado de hubs de transbordo de grandes navieras a España para surtir a los puertos argelinos.

Esta vez, el giro con España coincide con un enfrentamiento con Francia, que en julio daba apoyo explícito a Marruecos en el conflicto comercial. La reacción argelina ha sido idéntica a la que tomó con España hace dos años, y ha llegado tan sólo un día antes de que su banco central distribuyera la circular que levantaba el bloqueo con el comercio español. Este tipo de actuaciones han motivado también que Argelia esté en el punto de mira de la Unión Europea desde el pasado mes de junio: La Comisión que dirige Ursula von der Leyen ha activado un proceso para resolver sus diferencias comerciales con Argelia -las de sus países miembros- que puede desembocar en la suspensión del Acuerdo de Asociación que rige sus relaciones si no se llega a un acuerdo amigable a tiempo.

Noticia reproducida de: www.elmercantil.com 

El éxito de las exportaciones automotrices en Chile

El mercado chileno ha demostrado ser un terreno fértil para las exportaciones automotrices, gracias a su marco regulatorio claro, sistema aduanero eficiente y acuerdos comerciales que impulsan el intercambio. Esto ha permitido que marcas internacionales encuentren en Chile un destino atractivo para expandir su presencia y satisfacer la creciente demanda de vehículos y repuestos de alta calidad.

Un marco regulatorio favorable

Chile se ha destacado por implementar un marco regulatorio que facilita la importación y exportación de productos automotrices. Este sistema transparente y eficiente permite a las empresas automotrices internacionales aprovechar aranceles reducidos y beneficiarse de tratados de libre comercio. Estos acuerdos no solo fomentan el intercambio comercial, sino que también reducen los costos y simplifican el proceso de exportación e importación de vehículos y piezas, haciéndolo más atractivo para los fabricantes.

Oportunidades para marcas internacionales

Gracias a su estabilidad económica y la facilidad para hacer negocios, Chile ofrece un entorno ideal para la expansión de productos automotrices. Las marcas internacionales encuentran en el país una plataforma clave para posicionarse en el mercado latinoamericano. La logística eficiente y los acuerdos comerciales permiten a estas empresas importar y distribuir sus vehículos de manera más rápida y económica. Esto se traduce en una mayor disponibilidad de opciones para los consumidores chilenos y un impulso al desarrollo del sector automotriz en el país.

Logística y ventajas competitivas

La logística juega un papel crucial en el éxito de las exportaciones automotrices hacia Chile. Las empresas que operan en el país pueden aprovechar una cadena de suministro eficiente y optimizada, lo que facilita la distribución de vehículos y repuestos por todo el territorio. Además, la combinación de infraestructura avanzada y políticas comerciales favorables permite a las empresas reducir los tiempos de entrega y asegurar un suministro constante de productos en el mercado chileno.