Informe semanal sobre el comercio internacional

 

Informe semanal sobre el comercio internacionalEl informe semanal de la Asociación de la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC), firmado por Susana González Ruiz, confirma que en Wuhan, el foco de la pandemia, se está levantando la cuarentena progresivamente. Mientras en el resto del mundo el confinamiento y la hibernación empresarial ralentiza la producción y el consumo de bienes y servicios. Una valoración del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas afirma que, en el mejor de los escenarios el crecimiento mundial se reduciría al 1,2% en 2020 y que si se tiene en cuenta el peor podría caer hasta el 0,9%.

Esta situación tiene un rápido reflejo en el comercio internacional cuyo ritmo decrece de manera constante a cotas cercanas a las del inicio de la crisis pasada. La reducción del consumo, fundamentalmente en USA y Europa, está generando un efecto dominó en otros países desarrollados, lo que supone un freno a las importaciones.

La consultora ISH Markit ha publicado los resultados de una encuesta a directores de compras del sector manufacturero de una treintena de naciones con un resultado muy contundente: todos los entrevistados creen que los pedidos descenderán este año.

China ha comenzado a dar señales de recuperación en la producción, después de una caída récord a consecuencia del COVID-19, pero esto no significa que la línea de avance se vaya a mantener durante los próximos meses si la demanda mundial sigue estancada o decrece. Esta situación de economía mundial al ralentí puede tener un impacto notable en las ventas internacionales de los países asiáticos que empiezan a dejar atrás los efectos de la pandemia, aunque viven con el temor de un rebrote en cuanto se liberalicen otra vez los viajes internacionales.

En este sentido, China, Hong Kong, Singapur y Taiwán han prohibido la entrada de extranjeros, por lo que es previsible que el transporte continúe funcionando con restricciones y perduren las limitaciones a los eventos internacionales.

 

1.- Transporte por carretera

La Unión Europea de Transportistas por Carretera, como organización europea representativa de los autónomos y pymes del transporte por carretera, promueve conjuntamente con más de 30 asociaciones, el valor del transporte en este momento de crisis sanitaria. En un documento conjunto han puesto de manifiesto el carácter estratégico del transporte en situaciones de emergencia, y reclaman la actuación de las instituciones europeas para garantizar el libre tránsito de mercancías y la seguridad de los trabajadores del sector, apoyando sin reservas los “corredores verdes” para las mercancías.

Por otra parte, el Comité Nacional de Transporte por Carretera comunica a Mitma su compromiso para mantener el transporte y suministro de medicamentos a hospitales en Semana Santa. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios había comunicado que era absolutamente esencial el mantenimiento del transporte y suministro de medicamentos durante los días festivos de Semana Santa.

 

2.- Transporte marítimo

La logística y el transporte marítimo están cambiando para ajustarse a las necesidades actuales, muchas de ellas han comenzado a suspender temporalmente líneas y ajustando sus programas al progresivo avance exportador de Asia hacia Europa.

Hay navieras que están empezando a advertir a clientes y colaboradores de futuros problemas de congestión en ciertos hubs, provocados por la acumulación de mercancías que no pueden llegar a su destino final -por el cese de actividad industrial- y la falta de profesionales por las medidas restrictivas de confinamiento y seguridad.

Algunos ejemplos que publica en digital El Canal:

The Alliance, el grupo de navieras integrado por Hapag-Lloyd, Ocean Network Express, HMM y Yang Ming, ha comunicado la suspensión temporal de algunos de sus servicios durante los meses de mayo y junio como consecuencia de los efectos de la crisis del coronavirus, aunque ha informado de su compromiso para mantener la cadena de suministro.

Las modificaciones más relevantes que afectan a los puertos españoles son las siguientes:

  • El MD1 que proporciona la conectividad entre puertos situados en Asia y algunos europeos como los de Génova, Barcelona y Valencia, se suprimirán las escalas las semanas 15 y la 17 del mes de abril (concretamente del 6 al 12 y del 20 al 26 de abril).
  • El F4, que conecta Asia con el Norte de Europa y que realiza escala en Algeciras, también se anulará en las semanas 16 y 18 del mes de abril (concretamente entre el 13 y 19 de abril y entre el 27 de abril y el 3 de mayo).
  • Por el contrario, el comunicado no menciona la restricción de otras rutas por lo que se mantiene activo el servicio AL6, que une la costa Este de los Estados Unidos con algunos puertos de Italia, Francia y España entre los que se encuentran los de Algeciras, Valencia y Barcelona.
  • En la misma situación se encuentra el AL7 que conecta también puertos de la costa Este de los Estados Unidos y Canadá con diversos puertos mediterráneos como Tarragona, Barcelona y Valencia.

En otras rutas también habrá algunos cambios:

  • La ruta transpacífica con la costa oeste de América se anularán ciertas salidas en sus servicios PS3, PN3 y PN4, mientras que en este período el PS5 permanecerá inactivo.
  • En referencia a los servicios con la costa Este a través de los canales de Panamá y Suez, se fusionarán los servicios EC1 y EC3.
  • Entre Asia y Oriente Medio las líneas AG1 y AG3 se unirán durante estas semanas, mientras que el servicio AG2 sumará una escala directa en el puerto Xiamen.

Maersk y MSC han sido de las primeras en realizar movimientos para evitar la paralización de los flujos comerciales. Ambas afrontaron la crisis “con una posición sólida y de fortaleza” e insisten en “minimizar la estancia de la mercancía en puertos y terminales” y mantener el “flujo de equipo vacío”.

Maersk ha habilitado, a través de su plataforma web, información detallada de los cambios en los servicios que ha realizado y de los centros de trasbordo en los que dispone de espacio para el almacenamiento temporal de mercancías.

Por su parte MSC hace unos días informaba de su intención de utilizar seis centros hub en todo el mundo para evitar problemas de congestión y mantener el flujo comercial, En breve almacenará en puntos estratégicos para evitar la congestión de las importaciones asiáticas. Ofrece una nueva alternativa dentro de la actual situación excepcional mediante la implementación de un nuevo programa denominado Suspension of Transit (SOT), que permitirá satisfacer las necesidades del mercado ante la reanudación inmediata de la demanda de países asiáticos.

El nuevo plan incluye el almacenamiento de contenedores de materias primas y productos finalizados en Asia hasta en seis centros de transbordo, ubicados en diferentes puntos estratégicos de aquellas materias primas.

Con este programa, MSC trata de garantizar la cadena de suministro y facilitar la llegada de estos productos a sus respectivos destinos, proporcionando a sus clientes un flujo de carga adecuado. Mediante el programa SOT, la compañía suiza pretende evitar los costes de almacenamiento a sus clientes en los puertos de destino, ofreciendo un servicio especial de transporte de contenedores que reduce los tiempos de entrega.

Los puntos de almacenamiento se encuentran dispersados y se ubican concretamente en Bremerhaven (Alemania), Busan (Corea del Sur), Puerto Rey Abdullah (Arabia Saudí), Lome (Togo), Terminal Internacional Rodman PSA (Panamá) y Tekirdag Asyaport (Turquía).

El programa está dirigido a la totalidad de los cargadores de contenedores de Asia y a cualquier modalidad de carga, exceptuando la refrigerada y las mercancías peligrosas, entre otras.

 

3.- Transporte aéreo

Informa el digital Tur43 que “en una época en la que las cifras del transporte aéreo de pasajeros han caído a mínimos históricos, es la aviación de carga la que debe incrementar sus esfuerzos. La importancia de que todo el material sanitario que donan las entidades y empresas, muchas de ellas vinculadas a la industria turística, ha llevado a las agrupaciones dedicadas a traslado de mercancías en avión a formar una alianza, en forma de campaña solidaria en colaboración con la ONG Mano a Mano”.

Un total de 13 organizaciones se han sumado ya a la campaña Carga Aérea Ayuda, que busca la captación de fondos y material para combatir al coronavirus. Las empresas y los profesionales de la carga aérea asesorarán con sus conocimientos a la ONG Mano a Mano y coordinarán, junto a dicha entidad, el reparto de las donaciones.

Se trata, en palabras de los impulsores de la campaña, de «poner al servicio de la lucha frente a la pandemia todo el conocimiento en la adquisición y gestión logística del material sanitario necesario, así como de movilizar los fondos imprescindibles para hacer llegar estos productos a aquellas instituciones que más los necesiten en España».

Los interesados en colaborar con la campaña pueden realizar sus donaciones a través de la página web https://donar.ongmanoamano.com/ o bien, de forma directa, a través de la cuenta bancaria ES42 2038 1919 146000 132156. Si las donaciones consisten en material sanitario, deben entregarse a Cáritas España.

«Los profesionales logísticos estamos, en estos momentos, en primera línea para garantizar que no se detenga la cadena de abastecimiento. Por eso, estamos especialmente sensibilizados con la heroica labor que están haciendo nuestros profesionales sanitarios y con la importancia y trascendencia que supone contar con los medios necesarios para atender a todas las personas hospitalizadas», explica sobre la iniciativa el presidente de Foro MADCargo, Jesús Cuéllar.

Las 13 organizaciones de la industria de la carga aérea española que impulsan y respaldan en su lanzamiento la campaña Carga Aérea Ayuda en colaboración con Mano a Mano son: Foro MADCargo, Air Cargo Club, AECA (Asociación Española de Compañías Aéreas), AECI (Asociación Española del Express y de la Carga Aérea Internacional), Aeutransmer (Asociación Española de Usuarios del Transporte de Mercancías), ALA (Asociación de Líneas Aéreas), Aseata (Asociación de Empresas de Servicios de Asistencia en Tierra en Aeropuertos), BCL (Barcelona-Catalunya Centre Logistic), CEIM (Confederación Empresarial Independiente de Madrid), Consejo General de Agentes de Aduanas de España, FETEIA-OLTRA (Federación Española de Transitarios, Organización para la Logística el Transporte y la Representación Aduanera), IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) y UNO (Organización Empresarial de Logística y Transporte).

Medidas extraordinarias para la correcta aplicación de los regímenes preferenciales de la Unión Europea

Medidas extraordinarias para la correcta aplicación de los regímenes preferenciales de la Unión Europea

La Comisión Europea ha adoptado medidas extraordinarias con los socios comerciales de la UE para asegurar la correcta implementación de los regímenes comerciales preferenciales (acuerdos preferenciales y regímenes unilaterales) de la UE. Estas decisiones se han tomado ante la difícil situación provocada por el COVID-19, en el marco de as medidas tomadas para luchar contra el coronavirus y también de las restricciones adoptadas tanto en países de la Unión Europea como en otros socios comerciales, que hacen imposible proporcionar a los exportadores los originales de los certificados de origen.

En esta situación, la AEAT, a través de la nota NI GA 09/2020, de 30 de marzo, agiliza el proceso de solicitud de exportador autorizado reduciendo notablemente el plazo de obtención a 24/48 horas.

Para facilitar las acciones de comercio internacional a las empresas se han tomado algunas determinaciones:

  • Se fomenta el uso del estatus de exportador autorizado, dando prioridad a la tramitación de las solicitudes de dicho estatus, lo que permite la auto certificación del origen de la mercancía exportada, facilitando así, la extensión de declaraciones de origen como alternativa a la certificación oficial.
  • Se aceptan copias de certificados de origen preferenciales que hayan sido emitidos en papel o por medios electrónicos. En el caso específico de las autoridades aduaneras españolas, los operadores económicos deberán presentar la solicitud y el certificado de origen de que se trate mediante Registro. A estos efectos, se puede consultar la “Guía para la solicitud de sellado de eur-1 con firma electrónica”.
  • Las medidas anteriores se aplicarán a los regímenes comerciales que establezcan como prueba de origen cualquier certificado en papel (Form-A, EUR.1 y/o EUR-MED), así como los certificados ATR en el contexto del comercio preferencial entre la UE y Turquía.

En el caso de no disponer de la figura de exportador autorizado, la solicitud de exportador autorizado podrá tramitarse en la web de la AEAT, adjuntando un escrito de solicitud con los datos recogido en la NI GA 10/2020 de 1 de abril.

Si tiene alguna duda o iniciativa en este ámbito, puede ponerse en contacto con nosotros en marisamoreno@illiceuniversal.com o llamando a los teléfonos 670 02 95 13 / 96 545 07 02.

¿Cómo pueden importar las empresas, las instituciones y las personas mascarillas y material sanitario con garantías?

¿Cómo pueden importar las empresas, las instituciones y las personas mascarillas y material sanitario con garantías_En la Orden SND/233/2020 de 15 de marzo, por la que se establecen determinadas obligaciones de información, según lo previsto en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,  por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, se indica que el objeto de dicha orden es que  Ministerio de Sanidad  conozca el stock de material de protección sanitaria existente en el territorio español, SIN QUE HAYA PREVISTO ACTIVIDAD DE INCAUTACIÓN, CONFISCACION O REQUISA ALGUNA EN LAS ADUANAS. El ministerio de Sanidad, por tanto, no prohíbe la importación a España de los productos de referencia que se describen en la orden.

Esto quiere decir que, siguiendo los criterios en cuanto a requisitos exigidos, durante el estado de alarma, la importación de mascarillas y material sanitario está autorizada.

Los centros y servicios sanitarios tienen un carácter prioritario, pero no exclusivo. TODAS LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES PUEDEN REALIZAR IMPORTACIÓN DE ESTE TIPO DE MATERIAL A FIN DE PROTEGER A SUS TRABAJADORES.

En menor medida, pero también aprobado, es posible la compra de mascarillas para particulares siempre y cuando sea para uso propio.

Los proveedores de las principales empresas importadoras tienen su sede en China, aunque también se puede importar de otros países. Por tanto, En primer lugar, es muy importante consultar el listado de proveedores autorizados para vender material sanitario.

Para realizar todas estas gestiones de comercio internacional es muy importante que las empresas e instituciones, incluso los particulares, cuenten con una transitaria como Illice Universal Logistics, que tenga capacidad para realizar la importación con las máximas garantías de éxito.

imagen cajas COVID19

¿CÓMO IMPORTAR MASCARILLAS Y MATERIAL SANITARIO?

*Fecha de estas instrucciones 4 de abril de 2020. (Solo aplicables durante el estado de alarma)

Para facilitar la entrada de material sanitario en España, el Gobierno ha rebajado las exigencias para la importación de este tipo de productos de manera temporal.

Antes de iniciar la importación, hay que saber exactamente si se trata de un producto sanitario o bien de un Equipo de Protección Individual (EPI).

  1. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI).

Reglamento (UE) 2016/425

Se definen como aquellos equipos diseñados y fabricados para ser llevado puesto o ser sostenido por una persona para protegerse contra uno o varios riesgos para su salud o seguridad.

MASCARILLAS

Tienen marcado CE, avalado por una Declaración de Conformidad.

Los de categoría III tienen Certificado CE.

Mascarillas recomendadas por la OMS: categoría III, FFP2 o superior. Tienen marcado CE con nr. organismo notificado. Norma UNE 149:2001

*Situación excepcional COVID-19. Se admiten de categorías equivalentes

Importante: NO NECESITAN CONTROL SANITARIO.

  1. PRODUCTOS SANITARIOS.

PRODUCTOS SANITARIOS:

Directiva 93/42/CEE (hasta el 26/05/20)
Reglamento (CE) 2017/745 (26/05/20)

RD 1591/2009

ESPECIALMENTE RELEVANTES POR EL COVID-19:

  • Mascarillas quirúrgicas (solo protegen al paciente). También hay duales, guantes de examen, respiradores, monitores UCI y termómetros.

SISTEMAS PARA DIAGNOSTICO IN VITRO:

Directiva 98/79/EC (hasta 26/05/20)
Reglamento (CE) 2017/746 (26/05/20)

RD 1662/2000

ESPECIALMENTE RELEVANTES POR EL COVID-19:

  • Test para diagnóstico COVID-19.

Importante: AMBOS GRUPOS PASAN CONTROL SANITARIO

¿CÓMO AFRONTAR LA ADQUISICIÓN DE ESTOS PRODUCTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES?

  1. IMPORTACIÓN COMERCIAL DE MASCARILLAS, KIT COVID-19 U OTROS PRODUCTOS SANITARIOS.Importante: SIEMPRE CON CONTROL SANITARIO EN ADUANA
    • Productos con marcado CE:
    • Con licencia de importador de productos sanitarios:
      • Licencia de importación.
      • Productos con marcado CE acreditado.
    • Sin Licencia de importador de productos sanitarios.
      • Autorización extraordinaria de importación emitida por AEMPS.
      • Productos con marcado CE acreditado.
    • Productos sin marcado CE:
      • Autorización extraordinaria de importación emitida por AEMPS (solo autoridad sanitaria y hospitales, con escrito firmado para autoridad sanitaria solicitante).

    Importante: NO SE PUEDEN IMPORTAR KITS COVID-19 SIN MARCADO CE.

  2. IMPORTACIÓN POR GOBIERNOS DE CCAA DE MASCARILLAS, TEST IVD U OTROS PRODUCTOS SANITARIOS PARA SU PROPIA CCAA.Importante: SIEMPRE CON CONTROL SANITARIO EN ADUANAProductos con marcado CE:
    • Con licencia como importador de productos sanitarios:
      • Licencia de importación.
      • Productos con marcado CE acreditado.
    • Sin Licencia como importador de productos sanitarios.
      • Autorización extraordinaria de importación emitida por AEMPS.
      • Productos con marcado CE acreditado.

     

  3. IMPORTACIÓN DE MASCARILLAS, GUANTES O VESTUARIO PARA EMPRESAS, PARA USO EXCLUSIVO DE SUS EMPLEADOS.Importante NO NECESITA CONTROL SANITARIO EN ADUANA
    • Productos con o sin marcado CE.
    • Autorización extraordinaria de importación emitida por la AEMPS.
    • Escrito representante legal de la empresa indicando uso exclusivo para el personal de su empresa.
  4. IMPORTACIÓN SOLO DE MASCARILLAS, POR ASOCIACIONES DE CIUDADANOS CHINOS.Importante: SIEMPRE CON CONTROL SANITARIO EN ADUANA
    • Productos con o sin marcado CE.
    • Autorización extraordinaria de importación emitida por la AEMPS.
  5. IMPORTACIÓN SOLO DE MASCARILLAS, POR PARTICULARESImportante: NO NECESITA CONTROL SANITARIO EN ADUANA En el caso de mascarillas de uso personal con marcado CE, si son
    para uso personal, se permitirá su entrada.
    Para el caso de mascarillas sin marcado CE, se facilitará la entrada
    de estos envíos cumpliendo las siguientes condiciones:
    • Envíos postales de 1 a 2kg como máximo.
    • Con etiqueta indicando que son para uso personal y que no
    se van a comercializar
    • Con declaración de la persona particular que recoge el
    paquete de que no se van a comercializar en España
  6. DONACIONES Importante: NO NECESITA CONTROL SANITARIO EN ADUANA
    • Donación al gobierno de España.
    • Donación a una Institución específica: Hospital, Ayuntamiento, CCAA.
    • Importación por una empresa privada para donación a una institución determinada.

¿CÓMO TE PODEMOS AYUDAR DESDE ILLICE UNIVERSAL LOGISTICS?

Somos una compañía transitaria de servicios relacionados con la logística y transporte internacional de mercancías, que pone a tu disposición todo tipo de servicios dentro del ámbito del transporte marítimo y aéreo. Nos encargamos de la gestión de origen, la trazabilidad y el seguro de mercancías. También podemos ofrecer un asesoramiento especializado en comercio internacional y despacho de aduanas.

Tenemos una amplia experiencia en los mercados asiáticos, lo que nos permite afrontar con garantías todas las actuaciones precisas para la importación de mascarillas y otros productos sanitarios de protección, en estos momentos complejos de máxima necesidad de este tipo de equipamientos.

Si tienes alguna duda o iniciativa en este ámbito, puedes ponerte en contacto con nosotros en marisamoreno@illiceuniversal.com o llamando a los teléfonos 670 02 95 13 / 96 545 07 02.

Estaremos encantados de atenderte.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

¿Qué tipo de mascarilla necesito?

A la hora de comprar mascarillas, es importante saber cuáles son los tipos que mejor nos protegen contra el COVID-19. Por esta razón, os recomendamos seguir las instrucciones de las siguientes tablas emitidas por instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo.

CUADRO EQUIPOS DE PROTECCION