Transformando la Logística Internacional en Ventaja Competitiva: La Perspectiva de Marisa Moreno en «De Alicante al Mundo»

El pasado 1 de abril, Dénia se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro del comercio internacional con la celebración de la segunda edición del evento «De Alicante al Mundo». En un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica y la volatilidad económica, este encuentro se erigió como una cita crucial para las empresas con visión de expansión.

Nuestra CEO, Marisa Moreno, participó activamente como ponente, compartiendo su profunda experiencia y visión estratégica sobre cómo transformar la logística internacional en una verdadera ventaja competitiva en este nuevo panorama global. En su intervención, destacó la necesidad de que las empresas adopten enfoques más ágiles, innovadores y estratégicos para asegurar la continuidad y eficiencia del flujo de mercancías a través de las fronteras.

«De Alicante al Mundo» congregó a un panel de expertos de primer nivel, con quienes Marisa Moreno tuvo el privilegio de compartir escenario. Líderes en diversas áreas de la internacionalización aportaron su conocimiento y estrategias para el éxito en el mercado global:

  • Pablo O. Gómez (OFTEX): Desgranó las claves para una planificación estratégica de la internacionalización efectiva.
  • Eva Toledo (PADIMA): Subrayó la importancia vital de la protección de marca en los mercados internacionales.
  • CARLOS IGLESIAS VELASCO (QUALITY BROKERS): Ofreció valiosas perspectivas sobre créditos comerciales y financiación para las exportaciones.
  • Manuel Samper: Proporcionó una guía esencial sobre aduanas y procedimientos legales para una exportación sin contratiempos.
  • David Cruanyes Mulet (QUALITY BROKERS): Abordó la crucial temática de los seguros internacionales y la gestión de riesgos en un entorno global complejo.
  • Manolo Herrero (ARVET): Compartió estrategias de crecimiento probadas para empresas exportadoras.
  • Juan Martínez Papí (Grupo HOB): Iluminó a los asistentes sobre la asesoría fiscal y la consultoría internacional.
  • Juan Álvarez Sempere (SEOSEMPERE): Desveló las claves del SEO internacional y el posicionamiento digital global.
  • Daniel Fernández Jutz (Alquimista de ideas): Destacó el poder de la comunicación audiovisual para conectar con mercados internacionales.

La participación de Marisa Moreno y el resto de los ponentes resaltaron la urgencia de repensar las cadenas de suministro actuales, explorar nuevas oportunidades y aprender de las experiencias de quienes ya están liderando el camino hacia una logística más resiliente y competitiva.

Desde Illice Universal Logistics, reafirmamos nuestro compromiso de ser el socio estratégico que las empresas exportadoras e importadoras necesitan para afrontar los retos del comercio internacional en esta nueva era. Eventos como «De Alicante al Mundo» son fundamentales para fomentar el conocimiento, la colaboración y, en última instancia, impulsar el crecimiento global de las empresas de nuestra región.

Por qué los acuerdos comerciales benefician a tu negocio

En un mundo cada vez más globalizado, los acuerdos comerciales han adquirido un papel clave en el crecimiento y la expansión de las empresas. Desde reducir costes hasta abrir nuevas oportunidades de mercado, estas alianzas ofrecen ventajas competitivas que ninguna organización debería pasar por alto. En este artículo, exploramos cómo los acuerdos comerciales pueden beneficiar a tu empresa y qué aspectos debes tener en cuenta para aprovecharlos al máximo.

Beneficios de los acuerdos comerciales para tu empresa

  1. Reducción de costes de exportación
    Una de las principales ventajas de los acuerdos comerciales es la disminución de las tarifas y barreras arancelarias. Esto permite a las empresas exportar sus productos a un coste menor, haciéndolos más competitivos en el mercado internacional.
  2. Acceso a mercados en crecimiento
    Los acuerdos comerciales brindan la oportunidad de entrar en mercados emergentes con un gran potencial. Esto no solo incrementa las ventas, sino que también diversifica las fuentes de ingresos, reduciendo riesgos económicos.
  3. Mayor seguridad jurídica
    Operar en mercados internacionales puede ser complejo. Sin embargo, los acuerdos comerciales ofrecen un marco regulatorio claro que protege a las empresas y facilita las operaciones internacionales, minimizando los riesgos legales.

Claves para alcanzar acuerdos comerciales exitosos

Para aprovechar al máximo los beneficios de los acuerdos comerciales, es esencial seguir ciertas pautas estratégicas:

  • Cumplir con las normativas de origen
    Asegúrate de que tus productos cumplan con las normativas y requisitos del mercado de destino. Esto evita problemas legales y garantiza una transición fluida en el comercio exterior.
  • Colaborar con expertos en logística y documentación
    Contar con profesionales en logística internacional es clave para gestionar correctamente los procesos aduaneros y la documentación necesaria.
  • Mantenerse informado
    Los mercados están en constante cambio. Estar al día con las actualizaciones de los acuerdos comerciales y nuevas oportunidades es fundamental para mantener una ventaja competitiva.

Conclusión: Impulsa tu negocio con acuerdos estratégicos

Los acuerdos comerciales son una herramienta poderosa para llevar tu empresa al siguiente nivel. Reducen costes, abren puertas a nuevos mercados y ofrecen seguridad jurídica en un entorno internacional cada vez más competitivo. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, es imprescindible contar con una estrategia sólida y el apoyo de expertos en logística y comercio exterior.

En Illice Universal Logistics, te ayudamos a gestionar tus operaciones internacionales con éxito. Nuestro equipo de especialistas está aquí para garantizar que cada paso de tu negocio global sea eficiente y rentable. ¡Contáctanos y descubre cómo podemos potenciar tu crecimiento!

Optimiza tus exportaciones con Illice Universal Logistics

En el competitivo mundo del comercio internacional, cada detalle cuenta para maximizar la rentabilidad de tus exportaciones. Desde Illice Universal Logistics te ofrecemos estrategias clave para reducir costos y mejorar la eficiencia en tus envíos, especialmente para pequeñas y medianas empresas (pymes) que buscan soluciones inteligentes y sostenibles.

1. Consolidación de cargas: la clave para reducir costos

La consolidación de cargas es una solución eficaz para optimizar tus exportaciones. Este método consiste en agrupar los envíos de varias empresas en un único contenedor, permitiendo compartir gastos de transporte sin perder el control sobre tu mercancía.

Esta estrategia es ideal para pymes, ya que permite acceder a transporte internacional de calidad a un coste mucho más accesible. De este modo, tus exportaciones son más competitivas y sostenibles.

2. Beneficios para tu negocio

Optar por la consolidación de cargas con Illice Universal Logistics trae múltiples ventajas:

  • Reducción de costos: Paga solo por el espacio que utilizas en el contenedor, optimizando tus recursos.
  • Sostenibilidad: Al reducir el número de contenedores, disminuyes las emisiones de CO₂ asociadas al transporte.
  • Flexibilidad: Es perfecto para gestionar pequeños volúmenes de carga sin necesidad de asumir altos costos.

3. Cómo trabajamos en Illice Universal Logistics

Nuestro equipo de expertos se encarga de ofrecerte una experiencia logística completa, basada en:

  • Planificación estratégica: Garantizamos que tu carga llegue a tiempo, minimizando riesgos.
  • Gestión integral: Nos encargamos de todos los trámites y procesos logísticos, desde la recogida hasta la entrega final.
  • Red global de socios: Colaboramos con una amplia red en los principales puertos del mundo, asegurando un servicio de primera clase.

Haz crecer tu negocio con soluciones logísticas personalizadas

Si estás buscando formas de optimizar tus exportaciones y minimizar tus costos, la consolidación de cargas es la respuesta que necesitas. En Illice Universal Logistics no solo te ofrecemos herramientas efectivas, sino también la tranquilidad de saber que tu mercancía está en las mejores manos.

Contacta con nosotros hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tu logística en una ventaja competitiva. ¡Tu éxito es nuestro objetivo!

Exportación de productos farmacéuticos a Chile: Cómo asegurar el éxito en un sector de alta demanda

La exportación de productos farmacéuticos hacia Chile representa una gran oportunidad para empresas que buscan expandir su alcance en un mercado en crecimiento y de alta demanda. Sin embargo, este sector también enfrenta desafíos únicos, desde requisitos regulatorios estrictos hasta la necesidad de una logística precisa. En Illice Universal Logistics, comprendemos estas complejidades y ofrecemos soluciones adaptadas para garantizar que tus productos lleguen a su destino de manera segura, puntual y sin contratiempos.

El atractivo del mercado farmacéutico chileno

Chile cuenta con un sistema de salud robusto y en constante evolución, lo que se traduce en una alta demanda de productos farmacéuticos innovadores y de calidad. Además, su estabilidad económica y acuerdos comerciales facilitan las operaciones de importación y exportación. Para las empresas que buscan exportar a este país, cumplir con las normativas locales y garantizar la calidad del producto en todo momento es clave.

Desafíos comunes al exportar a Chile

  1. Cumplimiento normativo: La industria farmacéutica está altamente regulada en Chile, con estándares que incluyen la certificación de buenas prácticas de manufactura (BPM) y el cumplimiento de normativas del Instituto de Salud Pública (ISP).
  2. Transporte especializado: Los productos farmacéuticos suelen requerir condiciones específicas de temperatura y humedad, lo que hace imprescindible contar con una logística adecuada.
  3. Desaduanización eficiente: La correcta gestión de trámites aduaneros es esencial para evitar retrasos y costos adicionales.

Cómo aseguramos el éxito de tu exportación

En Illice Universal Logistics, no somos solo un gestor de importación/exportación; somos tu socio estratégico en logística internacional. Esto es lo que nos distingue:

  • Experiencia comprobada: Contamos con un equipo especializado en transporte marítimo y representación aduanera, lo que nos permite garantizar que cada etapa del proceso cumpla con los estándares más exigentes.
  • Soluciones personalizadas: Ofrecemos consultoría gratuita y asesoramiento continuo para adaptar nuestras estrategias a las necesidades específicas de cada cliente.
  • Tecnología y transparencia: Utilizamos herramientas digitales para proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre el estado de tus envíos, asegurando una comunicación constante y clara.
  • Conexiones globales: Gracias a nuestra red de socios internacionales, podemos garantizar un servicio eficiente y competitivo desde cualquier parte del mundo hasta Chile.

Por qué elegirnos

Nuestro compromiso va más allá de transportar tus productos; queremos que tu negocio crezca y alcance su máximo potencial en mercados internacionales. Nos enfocamos en ser el partner estratégico que acompaña a pymes y emprendedores en su misión de llevar sus productos al mundo, ayudándolos a evitar errores comunes y a optimizar sus procesos logísticos.

Un paso hacia el éxito

Exportar productos farmacéuticos a Chile puede parecer un desafío, pero con el acompañamiento adecuado, es una oportunidad para hacer crecer tu negocio de manera exponencial. En Illice Universal Logistics, estamos listos para ser el puente que conecta tus productos con este mercado lleno de posibilidades.

Argelia levanta de forma completa el bloqueo al comercio exterior con España

El bloqueo comercial que imponía Argelia a España desde mediados de 2022 se ha levantado por completo. Aunque el anuncio no reviste todavía de oficialidad, una circular del Banco Central de Argelia a sus entidades ha revelado el fin de la prohibición en la domiciliación bancaria para las operaciones de comercio exterior con España, el elemento que impedía estas operaciones entre las empresas de ambos países. La nota, a la que ha podido acceder esta publicación, señala que estas domiciliaciones deben ahora “tramitarse de acuerdo con la normativa cambiaria vigente”, lo que acaba con la excepcionalidad y reabre, de facto, el comercio bilateral. Ello sucede a una tibia reapertura, tampoco oficializada, en enero de este año, pero la falta de normalidad en el plano diplomático mantenía la incertidumbre en los flujos de intercambio. La crisis de hace dos años se abrió a raíz de un posicionamiento español favorable a Marruecos en el conflicto del Sahara Occidental.

La factura en la cartera comercial ha sido palpable tanto en import como en export, aunque la mercancía de más peso en la relación, el gas natural argelino, se ha mantenido al margen del conflicto. El valor de las exportaciones españolas, según datos de la secretaría de Estado de Comercio, cayó considerablemente a partir de 2022, entre los 1.017 millones de euros con que cerró aquel ejercicio y los 331,82 millones de euros que generaron en todo 2023. En enero, con el marco de fondo de ciertos contactos diplomáticos -como el regreso del embajador argelino a Madrid- se abrió el flujo de exportaciones para el sector aviar español, un movimiento que fuentes del mercado han ligado a la celebración de la fiesta del Ramadán en el país norteafricano. La prensa argelina ya anticipó en ese momento una reapertura paulatina de otros sectores, aunque el cómputo exportador de 2024 todavía queda lejos del de 2022.

Los mismos datos del ministerio de Economía, Comercio y Empresa confirman que la reapertura sí se ha ido trasladando a otros sectores más allá del agroalimentario. Con datos hasta agosto, los productos que se agrupan bajo el epígrafe “bienes de equipo”, y que incluyen vehículos comerciales y material de telecomunicaciones, son los que más valor han contribuido al export español a Argelia (217 millones de euros). También el sector automóvil ha movido mercancías, por valor de 86 millones de euros.

Con todo, una de las cuestiones clave una vez se oficialice la reapertura radica en la posibilidad de recuperar los flujos por completo. “Es previsible que aumenten sustancialmente, pero se va a tardar a volver a los niveles de 2021 (año anterior a la crisis)”, ha manifestado el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet. La razón estaría en que “habrá clientes argelinos que se hayan buscado fuentes alternativas de suministro”. El grueso del export español ese año fueron las semimanufacturas, especialmente los productos químicos. Este grupo de mercancías sumó entonces 856 millones de euros, mientras que en 2024 solo han dado cuenta de 16,57 millones de euros.

Entre las reacciones a la reapertura se encuentra la de los fabricantes de fritas y esmaltes, con mucha presencia en Castellón y que tienen en Argelia su segundo principal mercado de exportación. El secretario general de ANFFECC (asociación que los agrupa), ha reconocido que “parece que se podrá volver a exportar a este país”, algo que daría “cierto alivio al sector”, pero ha advertido que “hay que ser cautos y esperar la confirmación oficial, pues en otras ocasiones ha habido noticias que parecían esperanzadoras”. Este sector cuenta en 270 millones de euros las pérdidas desde el inicio del bloqueo. Como los demás exportadores, también se emplaza a recuperar el terreno perdido en el país del sur del Mediterráneo: “Confiamos en recuperarlo dada la alta calidad de nuestros productos, pues la industria española de fritas y esmaltes es líder mundial”, han apuntado fuentes de ANFFECC, pero a la par han reconocido que “habrá que volver a posicionase y recuperar nuestra cuota de mercado en el país, que se ha visto muy resentida por el bloqueo. Confiamos en la innovación y elevada calidad de nuestros productos”.

AL RITMO DEL CONTEXTO GEOPOLÍTICO
La política comercial de Argelia con España parece dictarse por movimientos más amplios en el tablero político magrebí. Aunque el bloqueo se produjo por el desencuentro directo con España, el deshielo de enero coincidió en el tiempo con un movimiento comercial contra la vecina Marruecos, con la que el país mantiene un pulso histórico y largamente conocido. El Gobierno que preside Abdelmadjid Tebboune restringió los tráficos de entrada que hubieran circulado por Marruecos, una acción claramente dirigida al abundante transbordo que canaliza el puerto de Tanger Med. Ello también produjo el traslado de hubs de transbordo de grandes navieras a España para surtir a los puertos argelinos.

Esta vez, el giro con España coincide con un enfrentamiento con Francia, que en julio daba apoyo explícito a Marruecos en el conflicto comercial. La reacción argelina ha sido idéntica a la que tomó con España hace dos años, y ha llegado tan sólo un día antes de que su banco central distribuyera la circular que levantaba el bloqueo con el comercio español. Este tipo de actuaciones han motivado también que Argelia esté en el punto de mira de la Unión Europea desde el pasado mes de junio: La Comisión que dirige Ursula von der Leyen ha activado un proceso para resolver sus diferencias comerciales con Argelia -las de sus países miembros- que puede desembocar en la suspensión del Acuerdo de Asociación que rige sus relaciones si no se llega a un acuerdo amigable a tiempo.

Noticia reproducida de: www.elmercantil.com 

Tecnología solar y renovable en Chile: Oportunidades para exportadores

Chile se ha convertido en un destino atractivo para la inversión en energía solar y renovable debido a su compromiso con la sostenibilidad y sus condiciones geográficas favorables. Con uno de los niveles de radiación solar más altos del mundo en el desierto de Atacama y políticas de apoyo a la transición energética, el país está viendo un crecimiento exponencial en este sector, ofreciendo oportunidades únicas para empresas exportadoras de tecnología solar y energías limpias.

Crecimiento exponencial

El interés por las energías renovables en Chile no es una moda pasajera, sino una necesidad para su desarrollo sostenible. El país se ha posicionado como líder en la región, atrayendo a empresas internacionales que buscan invertir en tecnología solar y otras fuentes de energía limpia. La inversión en energías limpias no solo es clave para cumplir con los objetivos medioambientales, sino también para asegurar un futuro energético estable y sostenible en el país. Para los exportadores de tecnología solar, Chile representa un mercado en expansión y una excelente oportunidad de negocio.

Un sector en auge

El auge de la energía solar y renovable en Chile está siendo impulsado por diversos factores:

  • Apoyo gubernamental: El gobierno chileno ha implementado incentivos y políticas que fomentan el uso de energías renovables. Estos incluyen beneficios fiscales, acceso a financiamiento y apoyo a proyectos innovadores que utilicen tecnología limpia.
  • Acuerdos comerciales: Chile cuenta con una amplia red de acuerdos comerciales que facilita la importación de tecnología de otros países. Esto reduce barreras y facilita la llegada de soluciones innovadoras de empresas extranjeras que deseen participar en el mercado chileno.
  • Innovación y proyectos de vanguardia: Varias empresas líderes en tecnología solar y energías renovables ya están ejecutando proyectos importantes en Chile. Esto ha abierto el camino para nuevas soluciones y ha creado un mercado en crecimiento, siempre en búsqueda de socios internacionales para expandir la capacidad y eficiencia energética.

Chile, un socio estratégico para el futuro energético

La demanda de energía en Chile sigue en aumento, y con su objetivo de convertirse en carbono neutral para 2050, el país necesita soluciones tecnológicas de vanguardia. La tecnología solar, junto con otras energías renovables como la eólica, ofrece una alternativa limpia y eficiente que puede cubrir la creciente demanda energética del país.

Para empresas que exportan equipos solares, componentes, o incluso soluciones completas de gestión energética, el mercado chileno representa una oportunidad de establecer relaciones comerciales sólidas y de largo plazo. La combinación de apoyo gubernamental, condiciones geográficas favorables y una economía abierta al comercio internacional convierte a Chile en un socio estratégico para cualquier negocio enfocado en tecnologías de energías limpias.

Desaceleración de los Fletes Marítimos: ¿Un respiro para los cargadores?

Los fletes desde Shanghái (SCFI) reflejan hoy un descenso del -2,7% respecto a la semana anterior y un incremento del 235% en comparación con el mismo periodo de 2023. El índice es un 325% más alto que el promedio de 2019 (antes de la pandemia) 

Factores Clave del Descenso

La actual disminución de los fletes se debe en gran medida a la reducción de la demanda de carga, provocada por el adelantamiento de la temporada alta. Los importadores europeos y norteamericanos han avanzado sus pedidos a Asia, evitando retrasos y posibles huelgas en la costa este de EE. UU. en octubre, así como nuevos aranceles a las importaciones desde China que posiblemente comenzarán a regir desde agosto.

Situación del Mercado y Perspectivas

El SCFI registró su segunda semana de caída después de trece semanas de aumentos continuos. Además, informes de niveles más bajos de utilización de la capacidad de los buques y una caída en las tarifas de flete en las principales rutas este-oeste corroboran esta tendencia. Según Freightos, las tarifas han disminuido entre un 1% y un 4% hace dos semanas. 

Esta caída en los fletes, aunque significativa, no indica una estabilización completa del mercado. La normalización depende del regreso seguro de los buques al Canal de Suez y al Mar Rojo, áreas afectadas por ataques recientes de los hutíes en Yemen, que continúan generando inestabilidad en la región.

Judah Levine, jefe de Investigación de Freightos, señala que la reducción de tarifas spot es positiva para los propietarios de carga. Sin embargo, advierte que, dado que la demanda se mantendrá relativamente elevada hasta septiembre, es probable que las tarifas caigan gradualmente en lugar de colapsar.

En conclusión, la desaceleración de los fletes marítimos ofrece un respiro a los cargadores, pero es importante mantener una visión a largo plazo y adaptarse a las constantes fluctuaciones del mercado. En Illice Universal Logistics, estamos comprometidos a brindarles a nuestros clientes el asesoramiento y la asistencia necesarios para navegar con éxito en este entorno dinámico.


** El Índice de Fletes de Carga Contenerizada de Shanghái (Shanghai Containerized Freight Index), SCFI por sus siglas en inglés, es el índice más utilizado para los fletes marítimos de importación china en todo el mundo y nos ayuda a analizar «la salud» del comercio mundial.

El dominio imbatible de los puertos de Extremo Oriente en 2023

En 2023, los puertos europeos y estadounidenses experimentaron una caída en el tráfico de contenedores, mientras que los puertos del Extremo Oriente continuaron mostrando un crecimiento notable. Esta tendencia se destaca en el reciente World Container Map 2024, una publicación anual del Diario del Puerto que proporciona una visión exhaustiva sobre la evolución de los 50 puertos de contenedores más importantes del mundo.

El informe revela que en 2023, estos 50 puertos gestionaron un total de 554,2 millones de TEUs, reflejando un crecimiento global del 1,4%. Sin embargo, este incremento es modesto en comparación con los desequilibrios regionales observados, especialmente entre el Extremo Oriente y las regiones de Estados Unidos y Europa.

Shanghai: El líder indiscutible

Shanghai se consolidó nuevamente como el puerto con mayor tráfico de contenedores a nivel mundial, estableciendo un récord de 49,15 millones de TEUs en 2024, con un crecimiento del 4%. Le siguieron Singapur y Ningbo-Zhoushan, con 39,01 millones y 35,3 millones de TEUs respectivamente, ambos mostrando incrementos significativos.

De los 50 principales puertos, 32 están en Asia, y de estos, 27 se encuentran en el Extremo Oriente, con 16 en China. Estos puertos chinos manejaron 268 millones de TEUs en 2023, representando más de la mitad del tráfico total del Top 50 y un crecimiento del 4,6%, tres veces la media global.

Declive en Europa y Estados Unidos

En contraste, los puertos europeos y estadounidenses experimentaron importantes retrocesos. Por primera vez, ningún puerto europeo apareció en el Top 10. Rotterdam y Amberes-Brujas descendieron significativamente en el ranking, al igual que otros puertos como Hamburgo, Valencia y Algeciras. Solo Pireo mostró crecimiento en Europa.

La situación fue aún más grave en Estados Unidos, donde todos los puertos en el Top 50 vieron reducciones en el tráfico. New York-New Jersey, Los Ángeles y Long Beach fueron algunos de los más afectados, con pérdidas de tráfico de hasta el 17,7%.

Hong Kong: El mayor perdedor

El puerto de Hong Kong sufrió la mayor pérdida a nivel mundial, con una reducción de 2,3 millones de TEUs, afectado por el crecimiento de los puertos chinos cercanos.

Crecimiento de la flota de portacontenedores

Entre julio de 2023 y julio de 2024, las principales compañías navieras incrementaron su capacidad. El Top 10 de estas compañías ahora controla el 83% de la capacidad global de TEUs. MSC sigue liderando con 5,97 millones de TEUs, expandiendo su capacidad en un 15,96% en el último año.

Puertos en crecimiento

En términos absolutos, los puertos de Qingdao, Singapur y Tanger Med destacaron por su notable crecimiento. Qingdao añadió 4,34 millones de TEUs, seguido por Ningbo-Zhoushan y Singapur, que también mostraron incrementos sustanciales.

En conclusión, mientras Europa y Estados Unidos enfrentan desafíos en sus puertos de contenedores, el Extremo Oriente sigue consolidando su liderazgo global. Esta dinámica refuerza la necesidad de adaptarse y evolucionar en el competitivo ámbito de la logística y el comercio marítimo.

Los fletes desde Shanghai bajan ligeramente

En este análisis semanal, observamos una moderación en la tendencia al alza de los fletes marítimos, con una caída del -3,6% en el índice SCFI de Shanghái respecto a la semana anterior. Sin embargo, los precios siguen siendo significativamente más altos que en 2019, con un incremento del 262% en comparación con el mismo período de ese año.

Puntos clave:

  • Las tarifas spot parecen haber alcanzado su punto máximo y podrían comenzar a disminuir en las próximas semanas.
  • La entrada de nueva capacidad en el mercado y la reducción de la agresividad de las líneas navieras están contribuyendo a esta tendencia bajista.
  • Los niveles de utilización de espacios de buques entre Asia y Europa han disminuido, lo que indica una mayor disponibilidad de espacio.
  • La congestión portuaria no es un factor importante en este momento, aunque sigue siendo un problema en algunos puertos como Singapur.

En Illice Universal Logistics seguimos monitorizando de cerca la evolución del mercado del transporte marítimo y nos comprometemos a mantenerles informados sobre cualquier desarrollo relevante.


** El Índice de Fletes de Carga Contenerizada de Shanghái (Shanghai Containerized Freight Index), SCFI por sus siglas en inglés, es el índice más utilizado para los fletes marítimos de importación china en todo el mundo y nos ayuda a analizar «la salud» del comercio mundial.

En Mundo Marítimo (2024, julio, 22). “Las tarifas spot de transporte de contenedores inician ciclo a la baja, pero esto no significará su colapso.

”. https://www.mundomaritimo.cl

En ACE (2024, julio, 19). «Los fletes desde Shanghai bajan ligeramente» https://www.ace-cargadores.com/home/

Fletes marítimos: Estabilidad en la subida con un futuro incierto

Los fletes marítimos desde Shanghái continúan su tendencia al alza, aunque a un ritmo más lento que en las últimas semanas. Esta semana, el índice SCFI de Shanghái experimentó un aumento del 0,52% respecto a la semana anterior, situándose en un 300% por encima de los niveles del mismo período de 2023. A pesar de esta moderación en el ritmo de crecimiento, los precios siguen siendo significativamente más altos que antes de la pandemia, con un 360% por encima del promedio de 2019.

Se espera que las tarifas alcancen su nivel máximo entre julio y agosto, impulsadas por la temporada alta, la congestión portuaria y la fuerte demanda. Sin embargo, los expertos prevén que los precios se relajen en octubre antes de volver a subir a finales de año.

Los principales factores que impulsan la subida de los fletes son:

  • Temporada alta: La temporada alta de transporte marítimo comenzó antes de lo habitual este año, en mayo, debido a la preocupación de los cargadores por los mayores tiempos de navegación a través del continente africano tras el cierre del Mar Rojo por parte de los hutíes de Yemen.
  • Recargos por temporada alta: Las navieras están implementando recargos por temporada alta, lo que contribuye al aumento de las tarifas de flete.
  • Demanda sostenida: La demanda de transporte marítimo sigue siendo fuerte y mayor de lo esperado, impulsada por la recuperación económica global.
  • Capacidad limitada: La oferta de espacio en los buques sigue siendo limitada debido a la escasez de equipos y a la congestión en los puertos.

El futuro del mercado sigue siendo incierto y dependerá en gran medida de la evolución de los factores mencionados anteriormente.

En Illice Universal Logistics seguimos monitorizando de cerca la evolución del mercado del transporte marítimo y nos comprometemos a mantenerles informados sobre cualquier desarrollo relevante.

** El Índice de Fletes de Carga Contenerizada de Shanghái (Shanghai Containerized Freight Index), SCFI por sus siglas en inglés, es el índice más utilizado para los fletes marítimos de importación china en todo el mundo y nos ayuda a analizar «la salud» del comercio mundial.


En Mas Container (2024, julio, 4). “Congestión portuaria mantiene altos los fletes”. https://www.mascontainer.com

En ACE (2024, julio, 5). «Continúa el ascenso de los fletes» https://www.ace-cargadores.com/home/